ir al Examen
Cuaderno de actividades de aprendizaje /
Estructura socioeconómica de México
23
Podemos decir que el comercio justo nace exactamente en 1964 con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. En esta conferencia se planteó
sustituir la ayuda económica a los países pobres por un sistema de apertura comercial en
los mercados de alto poder adquisitivo evitando las barreras arancelarias de entrada. Su
lema era “Comercio, no ayuda”.
El primer país que adoptó la iniciativa fue Holanda, que empezó a comercializar productos
del Tercer Mundo desde 1969, cuando se inauguró la primera tienda de comercio justo
en Europa, concretamente en Brenkelen. La tendencia fue seguida por Alemania, Suiza,
Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica. En Holanda, tan sólo dos años después,
ya existían 120 tiendas de comercio solidario.
En 1973, entró a formar parte del sistema de comercio justo el primer producto alimentario,
el café, que supuso un gran impulso a la popularidad y difusión del sistema. Este café
venía de las cooperativas de Guatemala
y era importado en Europa bajo la marca común
“Indio Solidarity Coffee”.
Ante el creciente aumento de los productos (mezclas de café, té, miel, azúcar, cacao y
nueces) y las ventas, en 1998 una organización de comercio justo holandesa encontró una
forma de permitir el aumento en las importaciones sin reducir la con±anza del consumidor
en la calidad de los productos: un sello universal.
Este sello garantizaba que los productos cumplían con los estándares relacionados con las
condiciones laborales de los trabajadores y productores y con la calidad y ecología de los
productos.
El año 1997 fue decisivo en la identi±cación de los diferentes productos, ya que se creó
la Fairtrade Labelling Organizations Internacional (FLO), que se encarga de de±nir los
estándares del Sello de Garantía. Otras de sus funciones serían examinar y certi±car a los
diferentes productores e impulsar la fuerza del comercio justo a nivel mundial.
En 2006 ya existían más de 3000 tiendas solidarias repartidas por Europa, Japón, Canada
y Estados Unidos, de venta presencial y
online
.
El programa Comercio Justo trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales
para los pequeños productores y los trabajadores en plantaciones agrícolas
. Para alcanzar esto, el Comercio
Justo contempla un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, más un premio, dinero que las
organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condiciones de la comunidad. En el caso de la producción
en plantaciones, el propósito central es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. La certi±cación la
otorga la Organización Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional - FLO), una
organización encargada de establecer los requisitos del comercio justo y certi±car. La FLO actualmente cuenta con
17 organizaciones nacionales en Europa, Norteamérica y Japón. En Centroamérica, los productores con certi±cación
de comercio justo exportan café, cacao, azúcar, miel de abeja, banano y otras frutas frescas y jugos de fruta.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen