BLOQUE UNO
14
Retomaremos las competencias desarrolladas referentes al género lírico y la intención comunicativa de éste, las cuales te
permiten integrar los elementos del proceso comunicativo con la literatura para proyectar y expresar emociones de manera
asertiva.
Actividades
De
manera individual elige una obra literaria representativa del género lírico y describe cuáles son los elementos comunicativos,
las características y
modalidades de ese texto.
Consulta tus apuntes y autoevalúa tu ejercicio.
Lean frente al grupo la obra
y la descripción que realizaron.
Al fnalizar las exposiciones lleven a cabo un ejercicio de retroalimentación en el cual puedan señalar
los puntos de mejora que tienen sus compañeros en relación con el trabajo que presentaron y con la
exposición. Elaboren una rúbrica en la que evalúen la claridad de los elementos comunicativos que
identifcaron en el género lírico, así como la descripción asertiva de las características de este
género
literario.
Ahora que has terminado este bloque, te recomendamos las siguientes fuentes de información y sitios de internet, en los
cuales puedes continuar aprendiendo sobre los tópicos vistos.
•
Correa C., (2004).
Cómo se comenta un texto literario.
México: Publicaciones Cultural.
•
Fernández, R. (2001).
Literatura de México e Iberoamérica.
México: McGraw-Hill.
•
Fournier, C., (2002).
Clásicos de la literatura universal.
México: Thompson.
•
Jünemann, G., (2001).
Antología universal.
Friburgo: Herder.
•
Lozano, L. (2001).
Lecturas para adolescentes,
Tomo 3. México: Libris.
•
Mendoza R. (2004).
La literatura universal y yo.
México: Thompson.
•
Morales, A. (2004).
Literatura de México e Iberoamérica.
México: McGraw-Hill.
•
Nietzsche, F. (1975).
El origen de la tragedia.
6ª ed., Madrid: Espasa Calpe.
•
Rojas, F.,
(1989).
La Celestina.
Edición de Dorothy S. Seeven. Madrid: Ediciones Cátedra.
•
Sánchez M., (2007).
Literatura II. Un enfoque constructivista.
México: Pearson Prentice Hall.
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más