Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
87
Como lo muestran los datos de Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, la distribución
desigual del ingreso se explica por:
El porcentaje del ingreso disponible para la mitad de las familias más
pobres fue en 1950 del 19 por ciento, en 1957 del 16 por ciento, en 1963
del 15 por ciento y en 1975 de sólo el 13 por ciento. Por contraste, el 20
por ciento de las familias con mayores recursos recibieron en 1950 el 60
por ciento del ingreso disponible, en 1958 el 61 por ciento, en 1963 el 59
por ciento y en 1975 poco más del 62 por ciento.
En paralelo, México era líder a nivel mundial en la llamada “época de oro del cine
mexicano”, que retrataban la vida en México con tres vertientes, la ciudad, el campo
y temas revolucionarios. Si bien, fue una industria hecha con recursos privados e
independiente del Estado, contribuyó a la cultura en nuestro país.
Películas como “Santa” de Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega, la trilogía:
“Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos” y “Pepe, el toro”, con Pedro Infante, Blanca
Estela Pavón y Evita Muñoz “chachita” todas bajo la dirección de Ismael.
Rodríguez; “Los olvidados”, con Roberto Cobo, Estela Inda y Miguel Inclán, “El gran
calavera” con Fernado y Andrés Soler, Rubén y Gustavo Rojo y Charito Granados y
la “La sombra del caudillo” todas bajo la dirección de Julio Bracho.
“El grito” (1968) de Leobardo López Aretche, “Tiburoneros” de Luis Alcoriza,
“Enamorada” con María Félix y Pedro Armendáriz, “La malquerida” con Dolores del
Río, Columba Domínguez y Pedro Armendáriz, “Río escondido” con María Félix y
Carlos López Moctezuma y “Salón México” con Marga López dirigidas por Emilio
Fernández; “El rebozo de soledad” con Arturo de Córdoba y Estela Inda, “Macario” y
“Días de otoño” ambas con Pina Pellicer e Ignacio López Tarso de Roberto Gavaldón,
dieron rostro, voz e identidad a la población mexicana.
En varias de estas películas, escritores mexicanos como Carlos Fuentes, José
Revueltas, Juan Rulfo, Xavier Villarrutia escribieron los guiones de ellas. El grupo
“Los Contemporáneos” y el boom latinoamericano de escritores hicieron una enorme
contribución a la cultura. Estaban Ocatvio Paz, José Emilio Pacheco, Gustavo Saínz,
Sergio Galindo y Jorge Ibargüengoitia, entre otros.
El muralismo mexicano por Diego Rivera, Frida Khalo, José Clemente Orozco, David
Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Juan O´ Gorman y Pablo O’Higgins, aportaron a
los cimientos de la cultura mexicana.