Practica esta lección: Ir al examen
B
loque
II
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
88
La música también fue punta de lanza en Iberoamérica, era la época de los boleros,
el chachachá, el mambo, el danzón, la música ranchera y el rock and roll.
Los exiliados españoles durante el franquismo, se insertaron y contribuyeron a la
generación de ideas en los campos de las ciencias sociales, la ciencia y la cultura. La
UNAM, con su plural planta docente y de investigadores/as, empujaron de manera
decidida, a transformar al país. Todos estos hombres y mujeres, conformaron un
abanico de expresiones plurales y diversas que abonaron a consolidar un rostro al
país de manera independiente.
Periodo 1970 -1982
La clase media que en 1970 era del 25 por ciento y la clase rica, continuaron
beneficiándose ahora con el modelo compartido. Las bases se habían dado desde el
estabilizador y ahora se daba continuidad a los servicios que desde la instituciones
se brindaba en términos de educación, salud, pensiones y/o jubilaciones, acceso
a la vivienda, infraestructura urbana, equipamiento de las ciudades, centros de
recreación y cultura, acceso a becas.
No obstante el auge petrolero, en estos años previos y posteriores a la crisis de
1976, el empleo comenzó a faltar, se acentuó la migración del campo a las ciudades
y a la Unión Americana, los salarios y el costo de la canasta básica, fueron en
detrimento de la clase trabajadora.
Esta etapa fue vivida por la población, como de crisis y devaluaciones continuas,
que comenzaron a tener efectos nocivos en el modo de vida cotidiano. Una clase
media que veía cómo de manera rápida perdía poder adquisitivo y cada vez, le
alcanzaba menos su salario, que iba a pique a cada año.
La
clase
pobre
fue
la
que
más lo padeció y la llamada
economía
informal
creció
a
pasos agigantados al crecer el
desempleo a cifras altas. Los
pobres se hicieron más pobres y
la concentración de la riqueza se
concentró en un grupo reducido.
En el país, se mantenían las
desigualdades geográficas, por
la actividad productiva y las
diferencias
notorias
entre
las
ciudades y el campo mexicano.