Practica esta lección: Ir al examen
,GHQWLÀFDV#HO#iPELWR#GH#DFFLyQ#GH#ODV#&LHQFLDV#6RFLDOHV
Como podrás deducir, dichas técnicas se utilizan en situaciones distintas. Por ejem-
plo, si un arqueólogo recolecta evidencias de una cultura ancestral, probablemente
utilizará como instrumentos de investigación, la exploración de vestigios y el diario
de campo. O si un antropólogo cultural quiere estudiar algún aspecto de las formas
GH#YLGD#GH#ORV#cLUUiULjD#R#@XLFKROHV/#VHJXUDPHQWH#XWLOLmDUi#OD#REVHUYDFLyQ#SDUWLFL
-
pante y no participante, hasta entrevistas formales o informales; todo dependerá de
los objetivos del estudio.
Piensa en el siguiente problema. Desde el año 2012 existen datos que comprueban
que la población mexicana es la mayor consumidora de refresco en el mundo. Se
dice que cada mexicano, en promedio, consume alrededor de 163 litros de refresco
al año; lo cual, según la Secretaría de Salud ha aumentado los índices de sobrepe-
so y obesidad infantil.
Lo anterior es una complicación mayor, dado que se pronostica que se hará un gas-
to de alrededor de 170 mil millones de pesos en los próximos años para tratar de dar
respuesta a este problema de salud. Como podrás deducir, el gobierno mexicano
está interesado en contrarrestar esta situación, por el bienestar de la gente y el gran
egreso que implica.
Si fueras el encargado de tomar decisiones en este caso, ¿Qué medidas tomarías
para disminuir el consumo de refresco?
Con lo expuesto hasta ahora; si pidieras ayuda a un antropólogo ¿cómo sería su
intervención?
Por ejemplo, en 2014 en la revista
Anales de antropología
se publicó un artículo
llamado “Sobrepeso, obesidad y condiciones socioculturales en escolares entre los
siete y los once años de edad en la ciudad de Orizaba, Veracruz”, te presentamos
un fragmento del resumen del artículo:
Se evaluó el estado de malnutrición por sobrepeso y obesidad y las condiciones
socioculturales de la vida cotidiana en 274 estudiantes de ambos sexos de entre
siete y once años de edad de la ciudad de Orizaba, Veracruz. Se articularon mé-
todos cuantitativos y cualitativos y se analizaron los índices de peso para la edad,
el índice de masa corporal (imc) y la suma de panículos. Con el objeto de indagar
sobre las condiciones socioculturales, se aplicó una encuesta alimentaria de recor-
datorio de 24 horas a 132 individuos y una encuesta de recordatorio de activida-
des a 126 niños y niñas. Además se seleccionaron algunos niños con sobrepeso
para aplicarles entrevistas y hacer observación participante. La suma de panículos
adiposos evidenció un porcentaje alto de obesidad y16 % de la muestra presentó
exceso de adiposidad. Estos resultados se relacionan con una cotidianidad ca-
racterizada por un amplio consumo de alimentos de alto valor calórico y hábitos
preponderantes de vida sedentaria.
Disponible en: www.revistas.unam.mx/
index.php/antropologia/article/download/.
../pdf
Consultado el 15 de mayo de 2015
79