183
Actividad 7
En los con ictos que identifcaste, se deben resaltar sobre todo
los objetivos e
intereses de cada parte beligerante.
Actividad 8
Otros dos puntos en los que ambas épocas difrieron claramente, Fueron -entre otros-
las distintas concepciones del poder político, y la forma de entender la ciencia, en
cada caso.
Actividad 9
Pienso, luego existo → Por lo tanto, las ideas (lo pensado) existe → ¿Cómo puedo
estar seguro de que no sólo lo que pienso, sino lo que percibo con los sentidos,
también existe?→ Porque si no existiera, signifcaría que Dios ha montado una ilusión
para engañarme → Ese acto sería incompatible con lo que es Dios, de acuerdo con
la idea que tengo de él, de un ser perFecto e infnitamente bueno → Por lo tanto, la
realidad que percibo por mis sentidos no puede ser un engaño, es decir, existe.
Actividad 10
Una sociedad sin reglas quizás nos haría más difícil llegar a acuerdos, y respetarnos
mutuamente. Quizás, entonces, lo que debemos preguntarnos es cómo hacer las
reglas más justas y convenientes para todos.
Actividad 11
Quizás hemos pensado en ejemplos como el que nos ofrecen el deporte o la
competencia entre empresas por ofrecer mejores productos o servicios a mejores
precios. En ambos casos, la competencia tiene como eFecto benefcios para la salud
y la economía.
En cuanto a los ejemplos negativos, podemos citar sin duda a las guerras.
Independientemente de lo “justas” que puedan ser, las guerras invariablemente
implican la pérdida de vidas humanas, que desde una perspectiva flosófca es
totalmente inaceptable.
Actividad 12
Para Hobbes, el hombre en estado natural está inclinado a satisfacer sus deseos aún
si eso implica pasar por encima de sus semejantes. Locke estaría sólo parcialmente
de acuerdo en esto. Para él lo más importante es subrayar que las reglas a las que
todos se sometan deben ser justas.
Quizás la principal diferencia entre ambos consiste en que para Hobbes lo más
importante es contar con una forma de autoridad que prevenga la guerra de
todos contra todos, mientras que para Locke, esa forma de autoridad
no puede
ser de cualquier forma: tiene que ser justa y respetar los derechos básicos de los
gobernados.
Apéndice