Reconoces a la Biología como ciencia de la vida
33
Sabías que.
..
En 1882, preocupaba mucho una enfermedad muy contagiosa llamada
rabia y que generalmente era mortal. Luis Pasteur experimentó con
la saliva de varios animales que presentaban la enfermedad, llegando a la
conclusión de que la causa de la enfermedad se encontraba en la saliva y era
capaz de afectar el sistema nervioso. Así fue como empezó a experimentar
inyectando un extracto de la médula espinal de un perro
que tenía rabia a
animales sanos y estos últimos empezaban a mostrar síntomas de rabia.
En 1884 hizo una mezcla con Fragmentos de médula espinal seca de un conejo
contagiado de rabia y que había muerto, con la cual inyectó a un niño de 9 años
que presentaba mordeduras de un perro con rabia; logrando que se recuperara,,
después de 10 días consecutivos de inyectar la sustancia al niño.
Ahora vamos a conocer cuáles son las etapas del método científco:
1. Planteamiento del problema.
El planteamiento del problema, generalmente comienza por la observación, es
decir, en este momento comparte, por única vez, con el empirismo, las experiencias
registradas por los sentidos; es mediante este paso que se descubre la existencia de
un problema a investigar o una pregunta a responder. Para realizar el planteamiento
del problema, es importante que hagas una lista de qué pretendes con la investigación:
a dónde quieres llegar, por qué y para qué quieres hacer la investigación; después
de ello, es momento de escribir todas las preguntas que te genera el problema.
De acuerdo con lo que opina Sampieri (2003) es necesario plantear el problema
mediante cinco pasos:
a) Delimitación del objeto en el espacio Físico - geográfco.
b) Delimitación en el tiempo.
c) Delimitación precisando el signifcado de sus principales conceptos.
d) Formulación del problema en pregunta.
e) Determinación de los recursos disponibles.
Por eso, cuando realices el planteamiento de tu problema, es importante que defnas,
dónde, cuándo, qué y cómo lo pretendes investigar.
2. Estructura del marco teórico, o investigación documental.
Antes de continuar, se debe realizar una revisión exhaustiva del conocimiento
previo, o de los reportes de otros investigadores que estén estudiando o que hayan
estudiado un tema similar, de modo que agotemos el conocimiento previo para tener
un marco de conocimiento de referencia desde donde podamos partir.