Practica esta lección: Ir al examen
Piensa en acciones cotidianas ya sea tuyas, de animales o plantas en las que
reconozcas que se realizan
extensiones.
La flexión y la extensión forman pareja
, pues generalmente el uso de una le sigue al
de la otra. Alcanzamos un objeto, pero inmediatamente lo atraemos hacia nosotros
para usarlo o para verlo de cerca. Recordemos en cuántos momentos de nuestra vida
cotidiana flexionamos nuestro cuerpo y lo extendemos sin percatarnos de ello; por
ejemplo, en las noches dormimos “encogidos” o en posición fetal, pero por las
mañanas
nos
despertamos
y
nos “estiramos”; al
respirar
nos
“inflamos”
y nos
“desinflamos”, es decir, llenamos nuestros pulmones y dejamos escapar el aire.
Piensa en otras acciones cotidianas o en los movimientos de los animales y las
plantas, en las que luego de una flexión siga una extensión, o en los que una extensión
lleve a una flexión. Recrea algunos de los movimientos.
Foto de
Paloma Gómez Mino
y
Karime Ruíz en Ferreiro, Alejandra y Lavalle Josefina,
Desarrollo de la creatividad
por medio del movimiento y la danza. Paquetes didácticos
, México, CONACULTA/INBA/CENIDI-Danza José Limón,
Biblioteca Digital, 2006.
Ahora explora las posibilidades de flexión y extensión utilizando diferentes partes del
cuerpo: cabeza, brazos, codos, muñecas, manos, torso, cintura, etc. Piensa en
algunas imágenes que te permitan explorar estos movimientos dándoles algún sentido
(es decir, que expresen una sensación, sentimiento, emoción o idea). Por ejemplo,
puedes imaginar que tus manos y dedos se convierten en fuegos artificiales y que de
los
dedos
continuamente
salen
luces
y
fuego
(puedes
realizar
el
movimiento
incorporando todo el cuerpo, pero enfatizando el movimiento de las manos y dedos).
Imagina
que
eres
un
pintor
que
utiliza
las
manos
para
producir
sus
pinturas:
concéntrate en el movimiento de las manos que deslizan suavemente la pintura por la
19