2
. Elaboren 
una 
frase 
de 
movimiento 
en 
la 
que 
muestren 
alguna 
de 
los 
movimientos descritos y preséntenla ante el grupo. Escuchen sus comentarios 
para mejorar su interpretación. 
3
. Elaboren un cuadro de las señales identificadas e ilústrenlo con imágenes de 
revistas, fotografías o dibujos. 
4
. Presenten 
ante 
el 
grupo 
el 
lenguaje 
de 
señales 
creado 
en 
grupo 
y 
las 
ilustraciones en las que lo describen. 
5
. Elaboren un mural con dibujos, fotografías o imágenes de los diferentes tipos de 
saludos identificados. Presenten ante el grupo la frase de movimiento en la que 
muestran diferentes tipos de saludos. Escuchen sus comentarios para mejorar 
su interpretación. 
6
. Busquen en revistas imágenes que ilustren los cuatro tipos de distancia que 
exploramos: íntima, personal, social y pública. Presenten ante el grupo la 
secuencia de frases de movimiento en la que exploraron corporalmente estas 
distancias. Escuchen sus comentarios para mejorar su interpretación. 
7
. Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos. 
Autoevaluación 
1. Escribe los criterios que has utilizado para analizar los gestos, posiciones y 
movimientos tuyos, de tus compañeros y parientes. 
2. Evalúa si tu capacidad de observar detalles en tu cuerpo y los de los demás ha 
mejorado y explica por qué y en qué lo notas. Escribe para qué te ha servido. 
3. Plantea al menos dos actividades en las que puedas mejorar tu imagen. 
4. Explica con ejemplo qué es una técnica corporal y en qué influye para la 
realización de una actividad cotidiana. 
5. Describe con un ejemplo la distancia social que prevalece en tu familia o 
comunidad. 
79