Foto: Christa Cowrie, “Ballet de Maurice Béjart”, en 
La vida de la escena: la escena de la vida. Obra fotográfica
, 
México, INBA/CENIDI-Danza, 2005. 
Reúnete con todo el grupo y busquen en la videoteca de su escuela, en la serie El Poder de la 
Danza, alguna obra de danza clásica. Vean algunos fragmentos e identifiquen las principales 
características: vestuario, pasos y movimientos; coreografía: trazos de piso (en grupo, en 
parejas e individuales), motivación, secuencia de la obra, tipo de música utilizada, escenografía 
y utilería, características del espacio escénico (lugar donde se baila). Elaboren una breve nota 
periodística en que recomienden o no la obra. 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
En el siglo XX la danza escénica sufrió una transformación profunda, de la que surgió la 
danza 
moderna
. Todas las expresiones artísticas sufrieron cambios drásticos y buscaron romper con 
las formas clásicas. No se trataba de un cambio de estilo, sino de modificar la práctica artística, 
arraigarla en la vida y transformar el mundo. 
Los artistas de la danza, conmovidos por la primera guerra mundial, sintieron la necesidad de 
dialogar con el espectador: que se reconociera como ser biológico y social, pensante y sensible, 
en lugar de olvidarse de sí para identificarse con un personaje ficticio. La danza volvió a ser 
terrenal. Los conceptos se transformaron radicalmente y, con ellos, los usos de espacio, tiempo 
y dinámica. Cambió la razón misma de la danza y se abrió a una nueva dimensión. 
En su primera etapa, la danza moderna se opuso por completo a la danza clásica o ballet y 
propuso una innovación en las temáticas y las formas de moverse. Buscó liberarse de las 
ataduras del vestuario, en particular de las zapatillas de punta, y del rigor de los movimientos. 
En su desarrollo, la danza moderna recibió una gran influencia de Rudolf von Laban. Fiel 
experimentador del movimiento, planteaba que las posibilidades kinéticas del individuo son 
ilimitadas; se dedicó a crear un sistema de enseñanza que permitiera a los sujetos desarrollar 
esas posibilidades para lograr una armonía personal y social
. 
Con su propuesta de danza 
educativa, Laban buscó incorporar a la población general al disfrute del movimiento, por lo que 
154