rotación). Busquen una motivación para interpretarla. Designen a cada movimiento una 
duración y una dinámica. Repítanla rítmicamente hasta que la ejecuten con fluidez. Busquen 
una música para acompañarla. Procuren que la duración, la dinámica y la música estén acordes 
con la motivación elegida. Preséntenla ante el grupo. 
c) Conceptos relacionados con la gravedad 
Sigamos revisando ahora los conceptos y acciones relacionados con la gravedad: soporte, 
salto, equilibrio y caída. Estos conceptos nos permiten experimentar de diversas formas la 
gravedad: descubrir las múltiples maneras de sostener nuestro cuerpo, explorar diferentes 
formas de vencer la gravedad saltando, encontrar otras posibilidades de equilibrarnos y ensayar 
movimientos que causen la sensación de pérdida del equilibrio. 
El concepto de 
soporte
se refiere a las posibilidades de cambiar los apoyos. Nuestra relación 
con la gravedad nos obliga a estar siempre apoyados sobre algo: los pies, las caderas, el 
tronco. Continuamente modificamos nuestros soportes: acostados cambiamos el apoyo de un 
lado al otro, al caminar cambiamos el apoyo de un pie a otro, si hemos permanecido mucho 
tiempo sentados, para descansar cambiamos el apoyo de una a otra cadera. 
Experimenta cambiar el soporte en un solo pie, en una cadera, en las dos rodillas, en los dos 
pies y la cabeza, en las dos manos y los dos pies. Observa que podemos tener soportes en 
uno, dos, tres o más puntos de nuestro cuerpo. 
El 
salto
nos permite dejar el piso y regresar a él, conlleva la pérdida momentánea del soporte. 
Como tenemos dos pies podemos saltar sólo de 5 formas: de un pie al mismo pie, de un pie al 
otro, de dos pies a dos pies, de un pie a dos y de dos pies a uno. 
Practica todos los tipos de salto. Luego reúnete con tres compañeros, piensen en alguna 
motivación para interpretar estos saltos. 
El concepto de 
equilibrio
está relacionado con una sensación interna, que se despierta cuando 
al movernos el centro de gravedad se desplaza y necesitamos hacer contrapeso para evitar 
caernos. Esta sensación se produce si procuramos desplazar nuestra energía corporal hacia 
arriba, como si alguien nos tomara un mechón de cabello y nos jalara hacia arriba, en lugar de 
concentrarnos en el punto de apoyo. 
Experimenta con esta sensación sobre diferentes puntos de apoyo, que signifiquen un reto para 
su equilibrio: sobre los metatarsos, sobre un pie, sobre las caderas sin apoyo de los pies ni 
manos. 
La 
caída
implica la pérdida del control del equilibrio; puede ser una caída total o bien un caída 
ligera, en que el equilibrio se pierde momentáneamente, pero logra recuperarse. 
En equipo, inventa con tus compañeros alguna situación en la que hayas perdido el control 
completo del equilibrio. Escenifíquenla. Inventen otra donde recuperen el equilibrio en el último 
momento. Actúenlo. 
Bien, 
piensen en una frase o secuencia de movimiento que combine estos conceptos. Por 
ejemplo: Equilibrio + caída + pausa activa + cualquier soporte + salto. 
La pueden ejecutar apoyándose en la siguiente motivación: están en la orilla de una barranca y 
tratan de alcanzar una rama para cruzarla por lo que elevan los talones para quedar sobre los 
metatarsos. Repentinamente algo les pica en la pierna y se caen por el dolor; en el suelo, en 
188