b) Repitan la caminata y deténganse, elévense sobre los talones y permanezcan 
dos tiempos sobre sus metatarsos; ahora cambien el soporte de un pie al otro 
y muevan la pierna que queda liberada en diferentes direcciones. 
c) Repitan la caminata, elévense sobre los metatarsos, inclinen el cuerpo hacia 
delante y cuando sientan la pérdida de equilibrio, extiendan la pierna derecha 
al frente haciendo una caída ligera o 
tombé
. 
d) Regresen al equilibrio sobre los metatarsos; repitan la actividad pero 
extendiendo la pierna izquierda al frente, luego a la derecha y finalmente a la 
izquierda. 
Para finalizar el calentamiento experimenten con saltos: 
a) Ejecuten saltos en sus cinco posibilidades: sobre los dos pies, cambiando de 
uno a otro, saltando sobre el mismo pie, comenzando en los dos y terminando 
en uno, y empezando en uno para caer en los dos. 
b) Combínenlos con desplazamientos en camino recto, circular, curvo y sin 
rumbo; den cuatro saltos en su lugar con los dos pies y den cuatro más con 
cuartos de giro hacia la derecha y a la izquierda; repitan con dos saltos en su 
lugar y dos con medios giros a la derecha y a la izquierda. 
c) 
Aquí también son de gran valor los cambios de dinámica y tempo. 
Continuemos con algunas actividades de técnica básica de danza folclórica con las 
cuales desarrollarás las habilidades básicas para la ejecución de los movimientos de 
los pies y los movimientos de torso y brazos de la danza que aprenderemos. 
Una característica del proceso comunicativo de la danza folclórica mexicana, que le da 
una riqueza expresiva muy peculiar, es el uso de un canal sonoro: el sonido producido 
por el movimiento rítmico de los pies. 
Por ello es muy importante aprender estos 
movimientos, 
conocidos como pasos o pisadas y coordinarlos con el movimiento 
general del cuerpo Para aprenderlos necesitamos desarrollar ciertas habilidades 
como: la coordinación en los cambios de peso y muelleo característicos, los grados de 
acentuación con los cuales se matizan los movimientos y la rapidez requerida en la 
ejecución de las pisadas.
El muelleo tiene además una función preventiva, por lo que en la técnica básica es 
necesario insistir en su realización. Mantener las piernas flexionadas en continuo 
movimiento (sube y baja) al momento de dar los golpes, lubrica las articulaciones de 
las rodillas y evita lesiones, no sólo de las rodillas, también de la columna vertebral. 
Hay dos movimientos básicos de los pies: 
apoyos y golpes
. Estos movimientos se 
diferencian por el uso de la energía (fuerza) al poner en contacto el pie con el piso. Un 
contacto delicado (suave) que no produce sonido lo llamaremos 
apoyo
; mientras que 
un contacto firme que provoca un sonido al descargar la energía contra el piso lo 
denominaremos
golpe. 
Ambos movimientos pueden ejecutarse con cambio de peso o 
soporte o realizarlos como un gesto, sin cambio de peso, sosteniendo el peso del 
cuerpo en la pierna contraria a la que realiza el movimiento. Así, podemos ejecutar 
apoyos y golpes con cambio de peso (como cuando caminamos) y apoyos y golpes 
sin cambio de peso. 
Los apoyos y los golpes se pueden ejecutar con las diferentes partes del pie: planta, 
punta, metatarso y talón. Los movimientos son generalmente directos y en trayectoria 
228