González Torres, Yolotl, 
Danza tu palabra. La danza de los concheros
. México, 
CONACULTA/INAH/Plaza y Valdés, 2005. 
Guerra, Ramiro, 
Teatralización del folklore y otros ensayos
, La Habana, Letras 
Cubanas, 1989. 
Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli, Carlo (coordinadores), 
Las danzas de Conquista I. 
México contemporáneo
, México, CONACULTA/Fondo de Cultura 
Económica, 1996. 
Lewis, Daniel, 
La técnica ilustrada de José Limón
, Serie de Investigación y 
Documentación de las Artes, 2a. Época, 
CENIDI-DANZA José Limón, 
INBA, México, 
1994. 
Bibliografía
Bonfiglioni, Carlo, 
Fariseos y Matachines de la Sierra Tarahumara
: 
entre la pasión de 
Cristo, la transgresión cómico sexual y las danzas de Conquista, 
México, 
Instituto Nacional Indigenista, 1995. 
Cuéllar Hernández, Fernando,
La motivación dramática en la escenificación de la 
danza
, México, Colegio de Bachilleres, Programa de Actualización y 
Formación de Profesores, Área paraescolar, Módulo V, 1980. 
Ferreiro, Alejandra, 
Danza académica tradicional y popular mexicana. Una experiencia 
educativa
, México, investigación inédita, CENIDI-Danza José Limón, 1998. 
García Blanco, Daniel, 
Formas, ritmos y estilos de la música en los bailes mexicanos
, 
Colegio de Bachilleres, México, 1981. 
Muelleo: 
sensación que se produce al realizar flexiones en diferente profundidad de 
acuerdo con la fuerza requerida en el contacto del pie con el piso.
Gesto: 
movimiento que se realiza con las extremidades: brazos o piernas. En el caso 
de las piernas, el movimiento puede incluir el contacto con el piso, pero la pierna no 
tiene el peso. 
Golpe
: un contacto firme del pie con el piso que provoca un sonido al descargar la 
energía contra el piso. 
Quebrados: 
movimientos en los que se pone en contacto con el piso la cara lateral 
interna o externa del pie, por lo que se gira 1/4 el pie sobre su eje sin involucrar la 
articulación de la rodilla. Existen 
quebrados hacia adentro
, que se ejecutan con la cara 
lateral externa del pie en contacto con el piso y 
quebrados hacia fuera
, que se 
ejecutan con la cara lateral interna del pie en contacto con el piso. 
Son: 
pieza danzada compuesta por varias pisadas, con significado y estructura 
propias, pero que forma parte de la danza. 
Volados:
son gestos de la pierna que siguen una trayectoria circular o recta a una 
distancia de 10 a 20 cm fuera del piso, es decir, en el nivel bajo.
247