adelante se sugiere una actividad para conocer las canciones familiares a los 
alumnos). 
2. En muchas de las antologías, las canciones vienen ordenadas de menor a mayor 
grado de dificultad. Conviene respetar este orden. Por menor dificultad se 
entiende canciones con melodías que tengan intervalos más fáciles de cantar, es 
decir, con grados continuos y sin grandes saltos melódicos. 
3. Introducir poco a poco canciones nuevas. 
4. Elegir diversas formas de cantar: al unísono, en forma responsorial, sobre un 
pulso establecido, con 
ostinato
rítmico. 
Cantar al unísono. Unísono significa un solo sonido; cantar al unísono es cuando todos 
entonan el mismo canto, la misma línea melódica es seguida por todos al mismo 
tiempo. Un claro ejemplo de canto al unísono es cuando entonamos el Himno Nacional. 
El Himno Nacional puede trabajarse desde el punto de vista musical (entonación, 
dicción, ritmo, entre otros) y también se recomienda abordar la comprensión del texto y 
aspectos relacionados con el contexto, con la historia tanto de México como del Himno 
Nacional. 
Canto en forma responsorial. En este tipo de canto un solista canta y todo el grupo 
responde. Por ejemplo, el solista canta una frase y todo el grupo lo imita, o canta una 
estrofa y el grupo responde con el estribillo, o bien una parte del grupo canta una frase 
y otra parte del grupo canta la frase siguiente. Encontramos muchos ejemplos de esta 
manera de cantar en los sones de México. 
Canto sobre un pulso establecido. Elegir una canción y marcar su pulso. Llevar el pulso 
con palmadas, palmas sobre piernas, zapateados, chasquidos o bien con algún 
instrumento fabricado en clase. 
Canto con 
ostinato
rítmico. 
Ostinato
es un término italiano que significa obstinado. El 
ostinato
rítmico es un ritmo que se repite obstinadamente, como acompañamiento al 
canto. En la música indígena del país podemos encontrar muchos ejemplos. 
Actividad individual-grupal. Formar un archivo de canciones tradicionales
Anota diez canciones que conozcas que se canten en tu comunidad. Si no recuerdas 
diez, puedes preguntar a tus familiares o conocidos, pero no preguntes a tus 
compañeros pues ellos estarán haciendo la misma indagación por su parte. 
Reúnete con tus compañeros y comparen sus listas. Seguramente encontrarás que ya 
conocías algunas de las canciones que ellos pusieron pero no las recordabas. Elaboren 
entre todos una nueva lista que incluya las canciones de todos, ya no hay límite de 
número para esta nueva lista. Anótenlas en una cartulina y péguenla donde todos la 
puedan ver. Cada vez que canten o trabajen con una de estas canciones, anoten la 
fecha en que la cantaron a la derecha del nombre de la canción. De esta manera 
podrán llevar un registro de las canciones que se han trabajado más. 
84