SECUENCIA 13
80
4.
Ahora descubran lo que dice el poeta en los siguientes fragmentos y escríbanlo:
llegaría, temblando de sorpresa,
a inventar la verdad;
¡Cuando fingí quererte, no sabía
que te quería ya!
5.
Ya que explicaron algunos fragmentos del poema “Inventar la verdad” nombren las emo-
ciones que expresa el poeta y las que les produce a cada quien escuchar el poema.
Temas de reflexión
Lenguaje literal y lenguaje figurado
Lenguaje literal:
Se utiliza para decir de manera directa algo sobre el mundo o los
acontecimientos. Su intención comunicativa es nombrar de una manera sencilla y clara.
En el lenguaje literal importa más lo que se dice que cómo se dice. Por ejemplo:
Sus ojos
tienen brillo
.
Lenguaje figurado:
Se usa para expresar de manera indirecta algo que sentimos, que-
remos o imaginamos utilizando imágenes o juegos tanto de sonido como de significado
de las palabras. Su intención es provocar emociones, por lo que en el lenguaje figurado
importa mucho el cómo se nombra. Por ejemplo, un juego de significado es:
Los soles
luminosos de su rostro
. Aquí se escribe “soles luminosos de su rostro” en lugar de “ojos”
(
metáfora
).
Aliteración:
La
aliteración
es la repetición de vocales, consonantes, palabras o frases
cercanas, con la intención de crear efectos sonoros agradables al oído que pueden cam-
biar el sentido de las palabras. Un ejemplo de juego de sonido es: “El
ru
ido con que
ru
eda la
ro
nca tempestad”. Aquí se repite la “r” y este sonido recuerda el que se escucha
en una tempestad.
1.
Imagina las características físicas de una persona especial para ti: sus ojos, su cabello,
su boca, sus manos, etc. Descríbela utilizando expresiones que se asemejen a ese ras-
go, sin nombrarlo. Ejemplo:
Ojos:
soles de primavera
Cabello:
cascada de hebras inquietas
Boca:
Manos:
2.
Lean las expresiones que escribieron y anoten en el pizarrón las que más les gusten.
SESIÓN 4