237
Los riesgos forman parte de la vida, pero en la adolescencia éstos se presentan como
parte normal del crecimiento. Son una herramienta que permite definir y desarrollar la
identidad. Existen dos tipos de riesgos:
m
Aquellos que ponen en peligro la vida e integridad de las personas. En este grupo
se ubican las adicciones, accidentes, el contagio de enfermedades de transmisión
sexual, embarazos no planeados, la violencia y los trastornos alimenticios.
Algunos ejemplos de actividades de riesgo son el consumo de drogas, la violencia,
practicar actividades peligrosas (conducir de manera
temeraria
) o juegos donde la
integridad física está en riesgo, desórdenes en la alimentación, tener relaciones
sexuales sin protección,
automutilación
; participación en actividades
delictivas
,
entre otras.
Existe otro tipo de actividades que motivan al desarrollo de habilidades individuales.
En ellas también se corren riesgos, los cuales son necesarios y pueden considerarse
como positivos, que permiten reconocer las capacidades propias. Ejemplos de estas
actividades
son
el
practicar
alguna
actividad
deportiva;
desarrollar
habilidades
artísticas y creativas; colaborar en acciones
altruistas
o comunitarias; trabajar, hacer
nuevos amigos, viajar, etcétera.
Figura 1.7. Tomar riesgos es algo cotidiano a lo largo de la vida y es una herramienta que
permite la formación de la identidad en los jóvenes. ¿Qué riesgos dan más beneficios a su vida?
Sabían que
…
los accidentes son la primera causa de muerte entre los adolescentes y
muchos de ellos pueden prevenirse o evitarse si se toman precauciones mínimas.