Practica esta lección: Ir al examen
139
Sesión 47. La carta personal y su elaboración
Propósito
Redactarán cartas personales.
1.2. Los documentos dentro de la oficina y la vida cotidiana
Cuando una persona quiere comunicase con otra hay distintas formas de hacerlo, existen diferentes
medios ya sean escritos, electrónicos o bien de viva voz que sirven para poder decir lo que pensamos,
sentimos o queremos, uno de ellos y el que veremos a continuación, es la carta personal.
Seguramente han escuchado de este tipo de documento, o bien alguna vez lo han utilizado, o cierto día
lo vieron en algún lugar, este instrumento de comunicación aún es muy utilizado por cualquier persona.
Existen dos formas de escribir una carta personal:
A mano
A máquina
Partes de la carta personal
Membrete.
En las cartas personales se omite este paso debido a que el destinatario ya conoce el
nombre y dirección del remitente, sólo en caso que sea un domicilio nuevo o de personas con las que se
establece una correspondencia no frecuente, se escribirá un membrete en el ángulo superior izquierdo.
La carta deberá iniciar con el lugar y fecha, en el ángulo superior izquierdo o derecho. Ejemplo:
México, D. F., a 1 de noviembre de 2011.
Saludo.
En una carta personal debe consistir de palabras como “estimado”, “mi muy querido”,
“inolvidable”, etcétera.
Si en el membrete apareciera el nombre del destinatario, éste se omite en el saludo, por ejemplo:
Adorado tío
Inolvidable y muy querida amiga
Texto.
En éste
se escribe la información que se quiere transmitir dejando un margen a la orilla izquierda
del papel, los renglones deben estar derechos y en papel limpio y liso.
Despedida.
Las frases de despedida pueden formar parte del último párrafo o escribirse debajo del texto
formando un párrafo independiente, ejemplos:
Un fuerte abrazo de tu hija Rebecca
Abrazos y besos de tus padres
Con el cariño de siempre, te amo
Firma.
Las cartas a amigos y familiares cercanos se firmarán con el nombre y apellido completo.