59
2. En la primera etapa (uno a 10 días) realiza funciones de nodriza; en la segunda etapa (siguientes 10
días) se desarrolla como almacenista al recibir y guardar polen y néctar, y ventila la colmena al agitar
las alas para disminuir el calor y la humedad, desecha detritus de la colmena y participa en la
vigilancia de la piquera, en la tercera etapa el trabajo se realiza fuera de la colmena y comienza
aproximadamente de los 20 días hasta el día 40, que muere, en ésta etapa realiza funciones de
pecoreadora dedicada a la recolección de polen, néctar y propóleos.
3. El zángano tiene la función dentro de la colmena de fecundar a la reina durante el vuelo nupcial.
Sesión 21. ¿Qué es una colmena artificial?
Propósito
Definirán las características de las diferentes colmenas para el establecimiento de su apiario.
En términos generales podemos definirlo como cualquier recinto en donde podamos tener a las abejas.
Antiguamente se usaban troncos huecos de 60 cm a 1 metro de altura, tapados con una madera. Este
sistema rudimentario es usado en África y en algunos lugares de Europa.
La colmena artificial es el alojamiento que construye el hombre para albergar a una colonia de abejas.
Éstas se pueden dividir en rústicas y de cuadros móviles. Las primeras, se fabrican con materiales o
recursos naturales de la región, por tanto, son muy baratas, pero su desventaja es que no se puede
manejar el panal con facilidad para cosechar la miel, por ser cilíndrico (troncos huecos o canastos de
mimbre), o bien, por estar en alguna pared de adobe.
Colmenas rústicas.
Las colmenas de cuadros móviles son los cajones que se utilizan en la actualidad en los apiarios
modernos, su gran ventaja es que permiten el manejo de la colonia, optimizando la producción de miel y
de otros de sus demás subproductos, debido a que la base cuadrada permite la construcción de panales
derechos y centrados. Hubo muchos y variados intentos para mejorar las colmenas en la antigüedad.
Pero la que marcó una nueva pauta en la tecnificación apícola fue la colmena inventada por Langstroth:
con una colmena de techo desprendible, bastidores movibles, que se pueden sacar fácilmente sin la
menor molestia, para las abejas y para el apicultor.
Un dato interesante
Para no sufrir picaduras, antes de 1981 los apicultores mataban a toda la colonia de abejas; sin embargo,
Lorenzo Lorraine Langstroth descubrió que las abejas dejan un espacio de apenas 6 mm entre cada
panal; por lo tanto, si esta distancia es respetada los panales no se adherirán a los vecinos.