191
Respuestas a la autoevaluación
1. Evitar llenar demasiado rápido los envases para evitar la formación de burbujas, tener el número
adecuado de frascos para envasar la cantidad estimada en sus diferentes capacidades, contar con un
lugar adecuado para el almacenaje (ventilado) con protecciones para evitar el pillaje, limpiar los
excesos de la boca de los frascos, envasar la totalidad de la miel estimada y colocar las etiquetas de
identificación.
2. El mapa mental deberá estar enfocado a la presentación de los productos reales de su apiario,
orientado con las sugerencias anteriores.
Sesión 95. Jalea real
Propósito
Reconocerán las características de la jalea real como un producto para la supervivencia de la colonia y
como alimento energético para el hombre.
Aunque la producción de miel a pequeña escala no contempla la producción de jalea real podemos
contemplarla como una posibilidad al consolidar la producción de nuestro apiario y crecer en número y
experiencia.
Todas las abejas reciben jalea real en los primeros tres días y para alimentar a la riena. Es una
alimentación especial constituida por una sustancia pastosa similar a la leche condensada, pero de olor
ácido.
Este alimento se produce en unas glándulas faríngeas situadas en la cabeza de las abejas obreras. Se
han hecho estudios de su composición desde 1889 y éste varía en forma proporcional de acuerdo a la
edad de la larva. En el cuadro siguiente está el primer análisis hecho por Planta.
El alimento larval menor a 4 días de las celdas de la abeja obrera y la reina al microscopio sólo muestra
algunos granos de polen, en caso de las larvas mayores a cuatro días de edad contiene una gran
proporción de granos de polen.
En otro estudio más minucioso al ser realizado por métodos microquímicos:
Durante 6 días consecutivos de alimentación, se encontró siempre con granos de polen roto o entero, por
lo que el peso era agregado de manera accidental.
Finalmente la Universidad de Minnesota realiza también un análisis secuencial de los días 1 al 7.