Practica esta lección: Ir al examen
199
Sesión 99. Exportación de productos apícolas
Propósito
Identificarán las características que deben cumplir los productos apícolas para su exportación.
La exportación se realiza cuando el volumen de producción es ya mayor y aparte de cubrir los mercados
locales hay un excedente importante de producción.
Éste es un mercado de mayores exigencias, por lo que la calidad del producto debe contar con
estándares requeridos por el país propio primero y el país que se quiere exportar también habrá de tener
un estándar de calidad para los productos deseados. La cantidad, presentaciones y calidad las impone el
país al que se quiere exportar. Por ejemplo, el estándar para cualquier miel es de 18.6% de humedad y
una densidad máxima de 1 413 metros.
En cuanto a la medicina alternativa el uso de la miel es conocido desde la antigüedad, en donde su uso
era para cubrir heridas evitando que se infectaran. A la miel se le han hecho infinidad de estudios
científicos pero no se ha considerado su uso como parte de la medicina o empleada como tal, por lo que
entra en el rubro de las medicinas alternativas, como son la apiterapia y la homeopatía.
Existen diversas teorías de cómo cura la heridas o evita que se infecten, una de ellas habla de la
presencia de una enzima llamada glucosa oxidasa que al estar en contacto con los detritus de la herida
inhibe el crecimiento bacteriano. Otra teoría explica que debido al poder osmótico de los azúcares
contenidos en la miel, actúa en la membrana de las bacterias a manera de sifón sacando el agua del
interior de la bacteria por lo que la bacteria no puede multiplicarse. En cuanto a la forma de uso o
posología es tan diversa que no es conveniente mencionarla, a continuación se señalan sólo algunos
usos que se le dan a algunas mieles de plantas específicas:
Miel de azahar de limonero: contiene gran cantidad de minerales, entre sus usos se destacan la ayuda a
los huesos y uñas, también sirve como sedante.
Miel de azahar de naranjo: es antiespasmódica, es utilizada como relajante o sedante.
Miel de bosque: usada para combatir anemias, disentería y diarreas crónicas, también ayuda a las
hemorroides y fisuras anales.
Miel de brezo: desinfecta las vías urinarias, es diurética y antirreumática, se cree que ayuda a disolver los
cálculos de la vejiga.
Miel de castaño: acelera la circulación sanguínea.
Miel de encina: usada en casos de asma y afecciones bronquiales.
Miel de eucalipto: para desinfectar las vías urinarias, tonifica los bronquios.
Miel de girasol: tiene una gran cantidad de vitamina E, que es usada como antioxidante.
Miel de espliego: actúa como antiséptico de los pulmones y bronquios, en casos de tos crónica, asma
tosferina, gripe y laringitis.
Miel de romero: ayuda al funcionamiento hepático, indicado en casos de ascitis, cirrosis e ictericia.
Miel de tomillo: es antiséptica, aumenta la energía y la fuerza física.
También es usada en la denominada apiterapia en donde es usada en la artritis, entre otras
enfermedades, y en la elaboración de antialérgicos. El veneno de las abejas también se conoce como
apitoxina y tiene varias propiedades como, por ejemplo, bactericida, hemolítica, anticuagulate, tónica y
vasodilatadora.