169
Respuestas a la autoevaluación
1. Virus, bacterias y hongos.
2. Fungicidas, herbicidas, acaricidas e insecticidas.
3. Sustancias químicas, factores ambientales, parásitos y depredadores
Sesión 83. Enfermedades producidas por bacterias
Propósito
Identificarán las características de las enfermedades producidas por bacterias.
Hasta hace pocos años se creía que las abejas estaban, quizás por su ciclo de vida, libres de
enfermedades, por la sencilla razón de que los individuos de la colmena son renovados constantemente,
sin embargo no es así. Entre las enfermedades más importantes causadas por bacterias tenemos:
Tabla 7. Loque americana y europea
Loque americana
Loque europea
Descripción
Es una enfermedad que ataca a
las crías.
Es una enfermedad que ataca a las crías, aunque
no afecte a las que ya están operculadas. Fue
descubierta por Cheshire y Cheyne en 1885, se
encuentra
difundida
en
todo
el
continente
americano,
sigue
en
importancia
a
la
loque
americana.
Agente causal
Bacillus larvae White
Es producida por una combinación de bacterias,
como el Bacillus alvei, Streptococcus pluton y
Acrhomobacter eurydice y Bacillus laterosporus.
Patogenia
La
cría
enferma
ingiere
la
espora, que es muy resistente, a
través de sus alimentos. Tras la
operculación las crías mueren
debido a la multiplicación del
bacilo. Las larvas adquieren una
coloración primero parecida al
marfil, después como café con
leche
y
finalmente
de
color
marrón.
Se
puede
reconocer
la
enfermedad
por
el
olor
característico,
que
es
fétido
(como de animal muerto).
Las
abejas
propagan
la
enfermedad
dentro
de
la
colmena
aunque
ellas
no
enfermen; al retirar las larvas
viscosas,
se
contaminan
los
órganos bucales transmitiendo
la enfermedad al dar el alimento
a las larvas; las esporas pueden
resistir 5 horas la ebullición; esta
Afecta a las crías de 3 a 4 días de edad; antes de
morir están en actividad, se mueven y cambian de
su posición normal; la larva pierde su rigidez
característica; el color varía de blanco aperlado,
al principio al café negruzco; el olor puede variar,
pero el más característico es el agrio, similar al
ácido acético o vinagre.
Opérculo de larva que aparece hundido.
Larva muerta recientemente.
Inicio de la descomposición.
Formación de costra seca.
La formación de la costra se forma en el fondo de
la celda
Las
larvas
muertas
por
loque
europeo
son
flácidas a diferencia de las que mueren por loque
americana, además son muy jóvenes, por lo que
nunca están operculadas.
Al sacar la larva muerta con un palillo se rompe la
piel, del intestino sale una sustancia blanca no