Practica esta lección: Ir al examen
178
Sesión 88. Enfermedades producidas por parásitos
Propósito
Identificarán las características de las enfermedades de las abejas producidas por parásitos.
Los parásitos son organismos que viven a expensas de otro animal, que ocupan para vivir y alimentarse
de él, provocando la muerte o una disminución en su productividad.
Enfermedad
Patogenia
Tratamiento
Acariasis. Es una enfermedad
producida por un ácaro de la
especie
Acarapis
woodi
Rennie, que invade el aparato
respiratorio
de
las
abejas,
especialmente la tráquea.
Los ácaros invaden el aparato traqueal
aunque
otras
veces
invaden
otras
partes del aparato respiratorio. Los
ácaros
poseen
un
aparato
bucal
picador y chupador y cuatro pares de
patas dotadas de garras y ventosas.
Con las cerdas de su boca penetran el
tejido
y
chupan
hemolinfa,
que
constituye su alimento.
Las
abejas
afectadas
presentan
incapacidad para volar. La acariasis se
presenta
en
invierno,
donde
se
contagian gran número de abejas y al
llegar
la
primavera
presentan
incapacidad para volar o mueren.
Las
colmenas
afectadas
deberán
eliminarse
incinerando los restos de
panales, se desinfectan las
colmenas.
Varroasis. Es una enfermedad
provocada por un ácaro, que
parásita
posteriormente,
provoca
la
muerte
a
las
abejas. Son de color rojo, de
algo más de un milímetro de
tamaño y más gruesos que
anchos. Con sus mandíbulas
rompen la cubierta de quitina
de las abejas y se alimentan
de la hemolinfa de las larvas.
Estos
parásitos
se
llaman
ácaros
de
varroa,
están
emparentados
con
las
garrapatas
y
comenzaron
a
extenderse a todo el mundo
hace treinta años.
Los ácaros pasan de una celda a otra
rompiendo la cubierta de quitina de las
larvas chupando la hemolinfa o sangre
de los insectos; atacan tanto a obreras
como
a zánganos
sin
que
sean
eliminados; al alimentarse de la futura
colonia productora de miel las crías
nacen con deformaciones, debilitadas
e incapacitadas
para
volar,
como
consecuencia sobreviene la muerte de
la colonia. Generalmente la invasión
de ácaros es mayor en verano y otoño,
disminuyendo en invierno.
Se puede tratar con tiras de
un
producto
químico
llamado coumafos, que se
prende
dentro
de
la
colmena y el producto se
esparce
por
medio
del
humo, tiene la limitante de
sólo
poder
usarse
en
invierno y otoño cuando la
cantidad abejas en estado
larvario disminuye.
Otro
producto
es
la
flumetrina,
que
se
aplica
dentro de la colmena en
forma
de
tiras
plásticas
llamadas
Bayvarol,
se
colocan al final del verano
cuando las abejas ya no
producen
miel,
al
tener
contacto con las tiras llevan
pequeñas
cantidades
del
producto y lo esparcen por
toda la colonia.