Practica esta lección: Ir al examen
214
1. Comparación entre el progreso y las metas iniciales.
¿Qué diferencias hay entre lo planeado y lo que se ha logrado?
2. Revisión del desempeño actual o los resultados.
¿Qué se ha hecho bien y qué ha fallado para alcanzar las metas previstas?
3. Establecer metas para el plan, en revisión.
¿Qué acciones se deben realizar para mejorar la situación y qué mejoras se esperan de ellas?
4. Elaborar un cronograma de las actividades a realizar para mejorar el desempeño.
¿Qué se debe hacer, cómo y cuándo? ¿Quién lo hará?
Actividad
Momento
Responsable
5. Realizar una consulta sobre los datos obtenidos con los responsables directos de cada actividad.
¿Están todos de acuerdo con los problemas detectados y con las propuestas de solución?
6. Presentar el plan por escrito para cada actividad o grupo de trabajo, bien definido y especificado de tal
modo que se cumpla con la visión y la misión de la comunidad, que contiene:
a) Una estrategia diseñada para mejorar el desempeño.
b) La identificación de oportunidades de crecimiento.
c) La evaluación y control de las actividades de todos los involucrados en el proyecto.
7. Enlistar los recursos y actividades necesarios para llevarlo a cabo, según la prioridad en la planeación
del proyecto.
¿Qué se necesita para llevar a cabo las actividades propuestas para la mejora?
Actividad
Recursos
Materiales
Humanos
Otros
8. Colaboración de los participantes, para valorar si el plan se lleva a cabo y si se implementan las
actividades necesarias para cumplirlo.
¿Cómo se comprometen los participantes del proyecto con el proceso de mejora continua?
9. Señalamiento de las áreas críticas para mejorar.
¿Cuáles de las deficiencias detectadas son las más importantes para conseguir la mejora del
proyecto?
Lo más importante de todo esto es ver la mejora continua como una forma de vida. Al hacerlo, podremos
desarrollarnos como individuos y, por ende, como comunidad. El camino es arduo, pero al final vale la
pena intentarlo.