226
Sesión 72. Repaso de bloque
Propósito
Reconocerán los aspectos más importantes estudiados en el bloque.
El aprendizaje en el huerto se convierte en un proceso social en el que los alumnos, en comunicación con
el medio y con la gente de alrededor, y a través de iniciativas, riesgos, experiencias y nuevas ideas, van
interpretando la realidad y conectando las nuevas experiencias con sus conocimientos previos.
La investigación en el medio es el método más común en el estudio y funcionamiento de los huertos
escolares, puesto que la incertidumbre de las labores agrícolas se adapta bien al método de pregunta,
exploración y búsqueda de soluciones. El huerto proporciona ocasiones y medios para que los alumnos
tomen decisiones y actúen. Pero hay que favorecerlos creando un ambiente de trabajo en el que se
fomente el interés por plantear cuestiones y la confianza para aplicar sus ideas a situaciones novedosas.
En el huerto se facilita la organización del trabajo por grupos pequeños, rompiendo la estructura
tradicional de la exposición y los ejercicios individuales. Los grupos emprenden la resolución conjunta de
las tareas con explicaciones y argumentos aportados por todos sus miembros, compartiendo también la
responsabilidad del aprendizaje y del resultado de la labor (cosecha e investigación, etcétera).
Generalmente en el grupo se da un reparto de roles, un alumno o alumna aporta ideas creativas para el
diseño de una parcela, por tener algún familiar cercano con huerto, colabora con el conocimiento técnico
necesario para algunas tareas, alguien se encarga de medir y registrar datos, en resumen el trabajo
cognitivo también es compartido.
El agua es un recurso vital para el desarrollo de nuestras actividades agrícolas, de ahí la importancia de
identificar sus características para su aplicación. El riego por goteo es una técnica propia para esta
actividad, ya que permite optimizar y racionalizar su uso.
Durante el proceso de crecimiento de la siembra se hacen presentes las malas hierbas, es por eso que
es necesario estar atentos durante su desarrollo para también evitar la presencia de plagas que pueden
dañar los futuros productos.
Ya estamos preparados para atender estas contingencias, ya que ahora sabemos preparar y aplicar
insecticidas para su protección. ¡Qué felicidad ver la obra terminada!, efectivamente realizar la cosecha
será por el momento el fin exitoso en este proceso, posteriormente realizaremos actividades que son
necesarias para el manejo de los productos obtenidos.
¡
Misión cumplida!