Practica esta lección: Ir al examen
305
Sesión 99. Repaso del bloque 4
Propósito
Realizarán un repaso de los aspectos más importantes para el establecimiento de los cultivos hortícolas.
Es importante mencionar que los cultivos hortícolas no son únicamente los de las hortalizas; las áreas de
estudio de la horticultura son la olericultura (hortalizas); floricultura (plantas y flores con fines
ornamentales), fruticultura (frutas) y otras como las plantas aromáticas y medicinales.
Te recordaremos a continuación la clasificación por familias de las demás hortalizas que se desarrollaron
en este bloque.
Cucurbitaceae
(cucurbitáceas): calabazas (criollas o redondas e italianas de forma alargada);
calabazas de castilla, chilacayote, chayote, sandía, melón y pepino en sus diferentes variedades.
Solanaceae
(solanáceas): chiles (en sus diferentes variedades), tomate (jitomate), tomatillo (tomate
verde o tomate de frezadilla).
Brássicas: col o repollo, coliflor, brócoli y rábanos.
Liliaceae
(liliáceas): cebolla, ajo y puerro.
Umbelíferas: zanahoria, apio y cilantro.
Chenopodaceae
(quenopodiáceas): acelga y betabel.
Compositaea
(compuestas): lechugas.
A continuación repasaremos algunas generalidades y aspectos importantes para el establecimiento de
algunos de los cultivos vistos en el presente bloque.
Calabaza
Son plantas anuales de crecimiento indeterminado y porte rastrero que pueden llegar a medir hasta 10 m
de longitud. La raíz alcanza un gran desarrollo en relación con las raíces secundarias, las cuales se
extienden superficialmente. Sobre el tallo principal se desarrollan otros secundarios que se atrofian si no
se realiza una poda, y alcanzan 1 m o más de longitud. Las semillas tardan en germinar de cinco a ocho
días. El periodo entre la floración y la cosecha puede ser de 45 a 65 días. No son exigentes en cuanto a
temperatura, desarrollándose mejor en climas templados a calurosos.
Chayote
Se caracteriza por ser una planta trepadora, sensible al frío. Se debe cultivar en suelos fertilizados, bien
regados y drenados con alto contenido de materia orgánica y en climas de templados a cálidos (rango de
temperaturas de 20 a 30 ºC), y no soporta las heladas. Se recomienda sembrarlo en los primeros días de
la primavera, cuando ya no hay peligro de heladas tardías.
Sandía
Cultivar sandía no es difícil, pero sí requiere algunos cuidados y mucha agua. Cuando la siembra se hace
en parcelas amplias, bien atendidas y cuidadas suele producir de 25 a 30 toneladas de producto por ha.
La sandía requiere clima caluroso y seco, aunque se da en climas templados si no caen heladas. Se
siembra en cualquier época del año, de preferencia en suelos arcillosos bien trabajados y abonados. Los
suelos arenosos no son buenos porque chupan mucha agua, aunque se pueden mejorar revolviéndoles
estiércol. Para sembrar 1 ha de sandía se requieren 4 kg de semilla