236
Para realizar la siembra, el fruto se planta entero en el suelo, con la parte plana levantada y hasta la
mitad para que la zona donde nacerá el tallo se localice al ras del suelo. Cuando se presentan las
primeras heladas, el follaje de la chayotera se seca, pero las raíces quedan en estado latente para
reverdecer en los primeros días de temperaturas cálidas.
Se puede cultivar en parcelas, apoyando las plantas con
espalderas
o
soportes que
les
permitan
crecer
en
espacios separados del suelo y facilitar su cosecha.
Para su cultivo en la parcela escolar o doméstica se
recomienda preparar un soporte en forma de enrejado
alto y extendido formado por un marco rígido y alambres
tensados entre las partes rígidas para conformar una red
que permita que al desarrollarse la planta se forme una
enramada que, además de facilitar la cosecha, provea de
un área sombreada.
En plantaciones de tipo extensivo, como las hechas con
fines comerciales, suele presentarse el problema del
ataque de los topos a las raíces, lo que provoca pérdidas
sensibles a la hora de la cosecha.
Ante este problema, el profesor Erasmo Guerrero Márquez, propietario de la empresa Chayotex de
Zacatlán, Puebla, diseñó y construyó una serie de cajones en forma de macetas, con contorno de
concreto y perforaciones en la base.
En 2007, a partir de un préstamo del Programa Capital Semilla, Erasmo Guerrero construyó con gran
éxito los contenedores para colocar las plantas de chayote.
Tutoreo del chayote.