210
E V A L U A C I ó N B L O Q U E 4
176
EVALUACIÓN BLOQUE 4
Revisión de secuencias
I. Completa las frases relacionadas con la sexualidad.
1. La
está presente en todas las etapas de la vida, es diferente para
cada persona y se vive de manera diferente en cada pueblo del mundo, ya que se
construye a partir de los aprendizajes y las experiencias personales y sociales.
2. La identificación con un sexo, masculino o femenino, conforman el
de una persona.
3. La sensación de placer que se relaciona con el deseo sexual, es el placer erótico o
.
II. Relaciona con líneas cada método anticonceptivo con sus características.
La reproducción
Métodos
4. Ritmo o calendario
5. Píldoras, inyecciones y parches
6. Óvulos y jaleas
7. Condón
8. Coito interrumpido
9. Dispositivos intrauterinos (DIU)
10. Obstrucción tubárica bilateral
(OBT)
11. Vasectomía
Características
Consiste en retirar el pene de la vagina antes
de la eyaculación.
Consiste en cortar y cerrar los conductos deferentes para
evitar que los espermatozoides lleguen al exterior.
Es una intervención quirúrgica que se realiza a la mujer.
El corte de las tubas ováricas impide que se encuentren
los óvulos con los espermatozoides.
Son fundas muy delgadas y elásticas que se ajustan al
pene erecto o a la vagina.
Consiste en evitar las relaciones sexuales durante los
días fértiles de la mujer.
Contienen hormonas que evitan la maduración del óvulo
y su liberación del ovario.
Contienen diferentes sustancias que inactivan o
destruyen a los espermatozoides.
Son dispositivos más o menos flexibles de plástico en
forma de T o de espiral que pueden tener cobre. Lo
coloca el médico dentro del útero.
sexualidad
género
erotismo
Las actividades que se presentan al final de
cada bloque le permitirán evaluar de manera
integral los conocimientos generales
trabajados. Esta evaluaciÓn posibilita medir
los logros individuales de sus alumnos y con
ello asignar una calificaciÓn parcial que,
junto con las evaluaciones y observaciones
que usted realizÓ a lo largo del bloque, le
permitirán obtener una calificaciÓn
bimestral.
Revisión de secuencias
Las actividades de esta sesiÓn de evaluaciÓn
(100 minutos) inicia con la secciÓn
RevisiÓn
de secuencias
, donde se presenta una
propuesta de examen bimestral integrado
por una cantidad variable de reactivos, que
se pueden contestar en 50 o 60 minutos.
Usted puede pedir a los alumnos que
contesten la totalidad de los reactivos o
seleccionar los que considere más relevantes.
Se sugiere que la calificaciÓn obtenida en el
examen constituya el 20% de la calificaciÓn
del bimestre. Al final de esta secuencia se
presenta un ejemplo de ponderaciÓn de los
diferentes elementos de evaluaciÓn
considerados.
Durante el tiempo restante de la sesiÓn se
puede calificar el examen; para ello puede
propiciar una autoevaluaciÓn. Una estrategia
es la siguiente: organice que entre todo el
grupo se resuelva el examen, argumentando
cada respuesta con base en los textos y
actividades de las secuencias revisadas.
Solicite a los alumnos que tuvieron
respuestas errÓneas, que analicen el origen
de su error.
Para realizar el ejercicio de evaluaciÓn
cuenta usted con una sesiÓn.
También puede solicitar una coevaluaciÓn, es
decir, que por parejas o equipos se
identifiquen las respuestas correctas así
como las errÓneas, se argumenten y se
asignen una calificaciÓn.
Para ello, usted cuenta con las respuestas de
cada reactivo. Comente con sus alumnos las
dudas que surjan durante la resoluciÓn del
examen.
Éste es el momento adecuado para pedir que
evalúen de manera individual o en pares el
portafolio que cada alumno integrÓ con los
trabajos realizados en cada secuencia y que
le parecieron más relevantes. Pida que se
asignen una calificaciÓn entre 1 y 10 de
acuerdo con la calidad de los trabajos
realizados. Se sugiere que esta calificaciÓn
represente un 5% de la calificaciÓn del
bimestre.
La secciÓn
AutoevaluaciÓn
se presenta
únicamente en los bloque I, III y V. No tiene
una calificaciÓn numérica y su funciÓn es
que los alumnos constaten el progreso
experimentado en el trabajo en equipo a lo
largo del año. Para ello, los alumnos
comparan su desempeño, en tareas que
requieren la colaboraciÓn con sus pares, al
inicio, a la mitad y al final del año escolar.