244
Para empezar
El texto menciona
los esfuerzos que se
hacen en el Jardín Etnobotánico de
Cuernavaca, Mor., para la propagación de
plantas medicinales con alta demanda en la
región. Se explica que estas plantas pueden
ser cultivadas mediante técnicas sencillas.
Para dar sentido a la lectura puede
pedir a los estudiantes que mencionen
algunas de las plantas medicinales que
utilizan con mayor frecuencia en su
comunidad. Se sugiere resaltar las plantas
que comúnmente se pueden encontrar en el
mercado de la localidad. Para esta actividad
puede resultar útil una lluvia de ideas.
Explique a los alumnos que los jardines
botánicos son muy importantes en nuestro
país, ya que en ellos se encuentran plantas
representativas de muchos lugares de la
República.
Para cada actividad se presenta la
siguiente información:
1.
El propósito
.
2.
Las sugerencias generales para
enseñar en Telesecundaria
, que
aparecen en un manchón como
.
Consulte el documento
Cinco sugerencias
para enseñar en la Telesecundaria
para
seleccionar la más adecuada.
3.
Las sugerencias específicas
para la
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan
como
RM: Respuesta modelo
. Cuando
la pregunta es abierta y acepta más de
una respuesta se marca como
RL:
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen
ejemplos de posibles respuestas o
criterios que el alumno debe contemplar
en su respuesta.
2
202
Un díptico para promover
el cultivo de plantas en las casas
y las escuelas de la comunidad
Estimulan el cultivo de plantas medicinales
EL SOL DORADO
11 de mayo de 2001
CUERNAVACA, Mor. El Jardín Etnobotánico del
Instituto Nacional de Antropología e Historia
experimenta con nuevos métodos de germinación de
semillas y propagación de plantas medicinales, para
estimular entre los campesinos el cultivo y la
explotación controlada de este tipo de flora.
El equipo de especialistas en antropología y biología
que tiene bajo su custodia la Colección Nacional de
Plantas Medicinales, ha logrado reproducir exito-
samente más de 200 especies silvestres de uso
medicinal, de las casi 800 que alberga la Antigua Finca
de Campo de Maximiliano de Habsburgo.
Laura Parrilla, directora del Jardín Etnobotánico,
explica que el conocimiento sobre propagación de
especies se ha acumulado en ese centro, debido a que
la mayoría de las plantas que conforman la colección
son herbáceas silvestres con periodos cortos de vida, lo
que obliga al personal del jardín a germinar plantas
constantemente para tener completa la exhibición.
“Son especies que mueren en un periodo muy
breve y que no puedes comprar en un invernadero o
un vivero. En la mayoría de los casos, un biólogo
tiene que ir al campo a colectar semillas, hacer
estudios de germinación, propagarlas e incorporarlas
a la colección”.
En las cuatro hectáreas de terreno que abarca el
Jardín Etnobotánico hay centenares de plantas con
usos medicinales, que por necesidades didácticas y de
mantenimiento han sido agrupadas en conjuntos de
clima árido, como las cactáceas y agaváceas; especies
de clima húmedo, principalmente orquídeas; árboles
de Selva Baja, como el cuachalalate y el huamúchil; así
como un nutrido conjunto de herbáceas, que además
de tener usos comestibles y condimentarios, tienen
propiedades curativas.
Lisandra Salazar, especialista en propagación de
plantas medicinales, explica que los estudios del jardín
están enfocados actualmente a reproducir plantas con
alta demanda en Morelos.
“Estamos colectando semillas o partes vegetales y
utilizamos diferentes sustratos para ver su capacidad
de germinación y de desarrollar raíces. Cuando
hablamos de partes vegetales nos referimos a postes y
estacas que pueden enraizar con los mismos métodos
que utilizan tradicionalmente los campesinos”.
La finalidad de este proyecto del Jardín Etnobotánico
es elaborar paquetes tecnológicos muy elementales
para que los campesinos reproduzcan, con pocos
recursos, especies que paulatinamente han desapa-
recido de su entorno por sobreexplotación, como es el
caso del bonete, el cuachalalate, el palo de Brasil y la
quina roja, entre otros.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 7. OPCIONAL
Para empezar
Lean la siguiente noticia.
• Al terminar comenten la importancia de estimular el cultivo de plantas medicinales.
REFORMA