247
Fase II. Exploremos para definir el
problema
Oriente a sus alumnos para que seleccionen las
estrategias más adecuadas para recopilar
información en su comunidad sobre las plantas
de mayor uso, así como los métodos para
propagarlas; pueden emplear entrevistas,
encuestas y observaciones. Ellos ya conocen las
metodologías para realizarlas.
Para que los estudiantes obtengan información
referente a las plantas medicinales y
alimentarias que se utilizan en la comunidad,
sugiera la visita al mercado más importante de
la región en el que se comercialicen, o bien la
consulta a personas que cosechan en sus
jardines dichas plantas, ya sea para venderlas o
para uso familiar.
Fase III. ¿Cómo contribuir a la
solución del
problema
?
Dirija a los alumnos para que elaboren un
díptico sobre las formas de cultivar o propagar
plantas en la casa o en la escuela. Oriéntelos
para que destaquen la importancia de
producción doméstica de plantas útiles para el
ser humano, mediante técnicas sencillas de
cultivo o propagación.
Comente a los estudiantes que un díptico es un
material impreso que contiene dos partes. Su
uso principal es la comunicación de ideas
sencillas sobre un tema específico. Mencióneles
que en los dípticos generalmente existen las
siguientes partes:
• La portada. En ella se destaca el título que
puede ser el tema del proyecto. Es
recomendable que se incluyan una o más
imágenes alusivas al tema, por ejemplo,
puede ser una planta medicinal y su forma
de cultivo en casa.
• El contenido o datos sobre el tema se
despliega en las páginas centrales del
díptico. Es conveniente presentar la
información más relevante y de una forma
sintética. Pueden dividir la información en
secciones de fácil comprensión, por
ejemplo:
a) Plantas útiles en la comunidad:
medicinales, con valor nutrimental o de
ornato.
b) Formas de cultivo o propagación en la
casa.
• En la contraportada se pueden destacar
algunos otros datos; por ejemplo, el nombre
de las personas que elaboraron el material
y datos de la escuela.
Resalte a los alumnos la importancia del
diseño del díptico para llamar la atención del
lector. Recomiéndeles una tipografía e
ilustraciones adecuadas para el público al que
va dirigido.
>>> Para terminar
Advierta que los reportes de investigación
contengan las secciones que se han trabajado
en el libro: Introducción, Desarrollo y
Conclusiones. Colabore con sus alumnos en
la presentación pública de los trabajos. Es
conveniente invitar a miembros de toda
la comunidad: autoridades, padres y madres
de familia, compañeros de la escuela.
>>> Lo que aprendimos
En esta sección los alumnos evalúan su
trabajo; por ejemplo, pueden responder a
algunas preguntas como: ¿se cumplieron los
objetivos del proyecto?, ¿el material
producido es comprensible por cualquier
persona de la comunidad?, ¿se distribuyó
adecuadamente?
I
CIENCIAS
205
Fase II. Exploremos para definir el
problema
Obtengan información
sobre las plantas y sus técnicas de cultivo.
1. Las principales plantas que se utilizan en su comunidad.
2. Las formas de cultivo o propagación.
3. Otras estrategias para disponer continuamente de plantas.
Fase III. ¿Cómo contribuir a la solución del
problema
?
Comuniquen
en un díptico cómo promover el cultivo doméstico o escolar de
plantas empleadas en la alimentación y la salud.
Para terminar
Comuniquen
los resultados que obtuvieron mediante un
reporte de investigación
.
Lo que aprendimos
Evalúen
lo aprendido durante el proyecto. Para ello:
1. Describan en sus bitácoras la importancia de su proyecto para mejorar las condiciones
de alimentación y salud de la población, mediante el cultivo o reproducción
de plantas.
2. Comenten los cambios que harían para mejorar su díptico como material
de difusión.
3. Propongan otras maneras para difundir los métodos de propagación y cultivo de
plantas, tanto en casa como en la escuela.
4. Piensen en un nuevo proyecto de investigación derivado de los resultados
que obtuvieron.
Para elaborar el díptico:
Redacten textos claros y precisos.
Precisen el título y los subtítulos.
Utilicen diferentes tipos de letra para títulos, subtítulos y textos.
Pueden usar máquina de escribir o computadora para hacer el díptico.
Tomen en cuenta los recursos de los que disponen para su impresión (fotocopias,
impresora). Esto les servirá para pensar el tipo de imágenes que acompañará
al material.
Elaboren un número suficiente de dípticos para distribuirlos en la comunidad.
El díptico lo pueden elaborar con una hoja tamaño carta doblada a la mitad.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones