3.5 Juicio crítico sobre la imagen y uso del cuerpo que ofrecen los medios
de comunicación.
Cada género de danza promueve la construcción de un tipo peculiar de cuerpo. La danza
clásica: un cuerpo esbelto, largo, ingrávido, flexible pero fuerte, ágil y disciplinado. La danza
contemporánea, un cuerpo expresivo, terrenal, con capacidad para dotar a sus movimientos de
múltiples matices de energía, tiempo y espacio. La danza folclórica un cuerpo que muestra lo
nacional, que para unos es un cuerpo espectacular, lleno de colorido; para otros, un cuerpo
auténtico, que reproduce “fielmente” los movimientos tradicionales y populares; y para otros
más, un cuerpo capaz de expresar el carácter y problemas nacionales, desde lo más profundo
de nuestras raíces culturales, y cuestionar la desigualdad social y política que prevalece en
nuestro país, particularmente en las comunidades indígenas. Pero ¿acaso alguna de estas
imágenes del cuerpo estético de la danza coincide con la difundida en los espectáculos masivos
y medios de comunicación? ¿A qué ideales estéticos responde la imagen del cuerpo
predominante en los medios?
Foto: Rocío Hidalgo, “Don Quijote” de Raúl Parrao, UX Onodanza, Danza Bizarra, 2007
Detrás de la concepción de cuerpo promovida por los medios existe un manejo publicitario,
enfocado al consumo de ciertos productos y servicios. Empecemos con el más evidente: el ideal
de belleza, que produce una visión peculiar del cuerpo, en particular del femenino. Un cuerpo
bello es aquel que se mantiene inalterable al cabo del tiempo: un cuerpo esbelto, modelado
cuidadosamente en los gimnasios, siempre joven y rozagante. Belleza y juventud han sido
artificialmente vinculadas; de ahí que los espectáculos y programas de radio y televisión
promuevan acciones encaminadas a lograr la “eterna juventud” o bien a recuperar la juventud
perdida. ¿Qué formas de comportamiento impone este ideal del cuerpo joven y delgado?
¿Estos patrones tienen alguna relación con nuestra realidad cultural y corporal? Generalmente,
no. Más bien responden a las características corporales europeas.
160