unas pisadas y movimientos coreográficos. Elaboración de conclusiones de todo el
grupo.
1. Reúnete en un equipo de tres compañeros. Busquen en libros, revistas o Internet
información acerca de los bailes del siglo XX: quiénes lo bailan, dónde, cuándo, por qué,
cómo se visten, cuáles son las principales pisadas, qué tipo de desplazamiento realizan,
qué características tiene la música que los acompaña, etcétera, y elaboren un reporte de
sus hallazgos.
2. A partir de la información obtenida, elaboren una breve encuesta sobre los bailes de
mayor popularidad en su comunidad. Consideren en su indagación los siguientes
aspectos: qué bailes son los preferidos, con qué frecuencia asisten a bailes sociales,
cómo aprendieron a bailar, con quiénes suelen ir a los bailes, qué saben de sus
orígenes, por qué les gustan. Aplíquenla entre los miembros de su familia y a algunos
amigos. Procesen la información, elaboren un reporte de los hallazgos, busquen
ilustraciones y preséntenla ante sus compañeros.
3. Reúnanse con todo el grupo, seleccionen alguno de los bailes investigados, elijan una
música y aprendan, con el apoyo de su profesor, algunas pisadas procurando seguir los
movimientos coreográficos característicos. Preséntenla ante el grupo.
4.
Reúnanse en plenaria y elaboren las conclusiones del tema, considerando los resultados
obtenidos en los diferentes grupos.
5.
Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos.
3.3 Reconocimiento de la danza escénica.
Trabajo en equipo. Identificación de las características de los géneros de danza clásica,
moderna, contemporánea y folclórica. Elaboración de un cuadro de diferencias y una
breve nota periodística. Elaboración de conclusiones de todo el grupo.
1.
Reúnete con todo el grupo y busquen en la videoteca de su escuela en la serie El Poder
de la Danza alguna obra de danza clásica, o bien verifiquen en el Canal 11 o el Canal 22
la transmisión de algún programa de danza clásica, otro de danza moderna o
contemporánea y otro más de danza folclórica.
2. Vean algunos fragmentos de la obra e identifiquen algunas de sus principales
diferencias en cuanto a temática, características de movimiento (usos del tiempo,
espacio, energía y flujo), tipo y uso de la música, movimientos coreográficos (trazos de
piso), espacios de representación (lugares en que presentan las obras), escenografía y
utilería.
3.
Elaboren un cuadro de diferencias entre los géneros de danza estudiados. Ilústrenlo con
fotografías. Elaboren una breve nota periodística en que recomienden o no las obras.
4.
Reúnanse en plenaria y elaboren las conclusiones del tema, considerando los resultados
obtenidos en los diferentes grupos.
5.
Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos.
3.4 Reflexión en torno a la presencia del arte de la danza en nuestra sociedad.
Trabajo en equipo. Reflexión colectiva en torno a la danza como actividad artística y el
valor estético de los géneros de danza espontánea. Elaboración de conclusiones de todo
el grupo.
1. Reúnete en un equipo con tres compañeros. Distingan las finalidades y contextos de
producción de estas dos ramas de la danza. Discutan acerca de su valor cultural.
2.
Escriban sus reflexiones y expónganlas ante el grupo.
3.
Reúnanse en plenaria y elaboren las conclusiones del tema, considerando los resultados
obtenidos en los diferentes grupos.
4.
Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos.
163