ir al Examen
A continuación te presentamos un texto, elaborado por Margarita Baz, para ayudarte a
comprender que las técnicas del cuerpo son uno de los medios que las diferentes culturas
utilizan para socializarnos, es decir, para transmitirnos los comportamientos que nos permiten
integrarnos a la sociedad. Léelo detenidamente; señala
las palabras que no conozcas y
búscalas en el diccionario. Subraya las ideas que te parezcan más importantes, escríbelas con
tus propias palabras en tu cuaderno.
Ahora, con todo el grupo, lean en voz alta otra vez el texto. Deténganse donde tengan dudas y
pidan al profesor alguna explicación, o bien escuchen los comentarios de alguno de sus
compañeros.
Luego, resuelvan el cuestionario que se encuentra al final del texto.
La influencia de los procesos socioculturales
en el uso del cuerpo
Margarita Baz
A lo largo de la vida vamos adquiriendo una diversidad de
“técnicas corporales” que atribuimos claramente al aprendizaje
y al paso por ciertas instituciones. Tales son las destrezas y
habilidades específicas, algunas muy especializadas como
pueden ser las derivadas de un entrenamiento en un arte
marcial o para la ejecución de ballet.
En cambio, muchas
otras prácticas de la vida cotidiana nos son tan habituales
que las percibimos como “naturales”; por ejemplo, las formas
de comer, los cuidados higiénicos, las partes del cuerpo que
cubrimos con vestimenta, las maneras de movernos y de caminar,
los saludos en las interacciones con otras personas o la
distancia que guardamos con otros cuerpos en lugares públicos.
En ocasiones, una experiencia en un ámbito nuevo o en un país
extranjero nos hace conscientes de que nuestro manejo del
cuerpo corresponde en realidad a estilos culturales propios de
una determinada sociedad o comunidad. Es decir, el cuerpo
lleva la marca indiscutible de su procedencia y su lugar en el
mundo humano. Al proceso de socialización que lo ha llevado de
la condición de organismo biológico a ser un cuerpo subjetivo
se le llama “construcción social del cuerpo” y esta expresión
significa que el uso que hacemos de nuestro cuerpo, la actitud
que tenemos ante él y ante el cuerpo de los otros, la
delimitación de lo que consideramos “adecuado” o “correcto”,
bueno o malo o
las emociones de vergüenza o de pudor ante la
mirada de los demás, responden a un proceso de interiorización
de las normas y valores de la sociedad.
¿Cómo entender ese
proceso?
Primero, tomando en cuenta que
el cuerpo es un
terreno privilegiado en el que se realiza la reproducción de
una sociedad; por ello el cuerpo es disciplinado y modelado de
acuerdo con las reglas instituidas y a las categorías que
organizan su visión del mundo (entre ellas, en forma
destacada, la categoría de género, porque, en efecto, los
cuerpos de mujeres y de hombres son conformados de una manera
particular) y finalmente, por la lógica de funcionamiento
social.
Lo más poderoso en esta fuerza de conformación social
del cuerpo son las ideas que la misma sociedad ha generado
sobre el cuerpo y su papel en la vida humana y los valores que
las sustentan.
En el mundo contemporáneo atestiguamos una
lógica de consumo y de mercado que tiene como consecuencia un
“cuerpo de la modernidad”, atrapado en el individualismo y
vulnerable a la manipulación de la publicidad que promueve
172
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen