4. Definan personajes, género de la obra, lenguaje dramático, forma de
presentación (actos, cuadros y escenas).
5. Elaboren el diseño escénico de acuerdo con los cuadros y escenas
establecidos.
6. Elaboren el diseño de escenografía, utilería, vestuario y música, de acuerdo
con los cuadros y escenas.
7.
Presenten ante el grupo el trabajo desarrollado.
8.
Elaboren entre todos el guión escénico definitivo incorporando las aportaciones
de todos los equipos. Discutan las ideas generales y busquen consensos.
9. Establezcan las funciones, organicen comisiones y asignes responsables de
las mismas.
10. Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos.
1.2 Memorización de secuencias de movimiento
y realización de trazos
coreográficos en grupo.
Trabajo en grupo. Calentamiento. Técnica Básica. Mecanización de las
secuencias de movimiento. Coordinación de pisadas con trazos coreográficos
en grupo. Ejercicio final de enfriamiento
.
(Se sugiere emplear entre seis y siete clases de hora y media para completar la
actividad; es necesario considerar un tiempo de mínimo 15 minutos para el
calentamiento y de 5 a 10 minutos de enfriamiento en cada sesión de dos horas).
1. El grupo en conjunto realice el calentamiento. Recuerden iniciar con un
ejercicio en el que experimenten la coordinación postural. Luego, realicen
flexiones, extensiones, rotaciones, desplazamientos, cambios de soporte,
equilibrios y pequeños saltos. Utilicen una música lenta en las flexiones,
extensiones, rotaciones y equilibrios y una música más rápida en los
desplazamientos, cambios de soporte y pequeños saltos. Es conveniente
variar la música cada clase, para mantener la conciencia en el trabajo corporal
y evitar la monotonía que puede generar que la rutina aprendida se mecanice.
2.
Todo el grupo, realice ejercicios de técnica básica que les ayude a desarrollar
las habilidades necesarias para la ejecución de las pisadas, movimientos del
torso y los brazos característicos de la danza folclórica. Experimenten con
combinaciones de apoyos y golpes con y sin cambio de peso; el muelleo;
golpes acentuados y pisadas básicas: carretilla y
paso de polca, paso
cambiado, paso palomo, zapateado de tres.
3.
Escuchen la música de la danza y familiarícense con ella. Encuentren el pulso,
márquenlo con palmadas, caminen siguiéndolo.
4.
Practiquen secuencias de ejercicios que les permitan mecanizar las pisadas de
la danza seleccionada y coordinarlas con los trazos coreográficos que realiza
el grupo. Recuerden iniciar la mecanización con algunos ejercicios que
enfatizan en los patrones rítmicos o en las habilidades específicas requeridas
en la ejecución de las pisadas. Realicen ejercicios para coordinar las pisadas
con el uso de la parafernalia (sonajas, palos, paliacates en el caso de la Danza
de Concheros).
5. Coordinen las secuencias de movimiento con la música y los trazos
coreográficos en grupo.
6.
Evalúen los resultados de la actividad y la forma de trabajo de los equipos.
7.
Realicen una actividad de enfriamiento, siguiendo los ejemplos expuestos en la
secuencia 1 del bloque 2.
269