227
Libro para el maestro
ESPAÑOL
185
I
Y tú qué dices…
5.
Comenten sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Habían escuchado hablar del Paraíso?, ¿en dónde?, ¿qué saben acerca de ese lugar?
b) ¿En qué se parece el jardín del dios Sol, que atravesó Gilgamesh, con el paraíso que
se describe en el siguiente fragmento del
“
Génesis” de la
Biblia
?
SESIÓN 6
c) ¿Creen que existe un lugar así o que sólo forma parte de los mitos y las tradiciones?
Den razones o ejemplos que apoyen su respuesta.
d) ¿Qué significa la frase: “Es un lugar paradisíaco”?
Capítulo III , “La última cruzada de 
Gilgamesh”, segunda parte
(Desde: “Llegó hasta allá, exhausto. En la puerta, una hermosa mujer miró con horror al
extraño vestido en harapos”, hasta el fin del capítulo).
Sinopsis:
En la primera parte del capítulo III, Gilgamesh llegó a los con-
fines del mundo en busca del secreto de la inmortalidad. Ahí enfrentó a
criaturas feroces y espantosas. En la segunda parte del capítulo III, Gilga-
mesh afrontará nuevas y difíciles pruebas: conocerá al único hombre in-
mortal, quien le narrará la extraordinaria historia de un diluvio, y hará un
gran descubrimiento respecto a la muerte.
Temas:
mortalidad y deseos de trascender.
Para leer
1.
Comenten brevemente cómo creen que terminará la historia de Gilga-
mesh:
a) ¿Qué pruebas tendrá que afrontar?
b) ¿Cuál será la recompensa a todos sus esfuerzos?
c) ¿Logrará trascender, es decir, dejar huella de su existencia?
2.
Con la participación voluntaria de algunos alumnos, lean en voz alta la
última parte de la historia de Gilgamesh.
“Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos 
para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del 
mal. De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos. 
El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro. El oro de 
aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice. El segundo río se llama Guijón: 
es el que rodea el país de Kus. El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de 
Asur. Y el cuarto río es el Eufrates.”
Fuente: “Génesis” 2, 9-14. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.theworkofgod.org/spanish/biblia/asp/1.asp
El mito del diluvio más 
antiguo es el mesopotá-
mico, pero está presente 
también en culturas de 
todo el mundo. Narra el 
enojo de los dioses con los 
hombres en una época 
remota. Los dioses envia-
ron como castigo una 
lluvia que causó la 
inundación total de la 
tierra, dejando pocos 
sobrevivientes. En la 
tradición judeo-cristiana, 
el diluvio es narrado en el 
Génesis
, y cuenta cómo 
Noé construyó un arca 
con la que salvó a su 
familia y a una pareja de 
animales de cada especie.
• 
Y tú qué dices…
Apoye a los 
alumnos para que en sus 
participaciones incluyan: 
(20 min.)
• Perspectivas diferentes sobre la 
idea de Paraíso, referidas en 
relatos míticos, tradiciones 
populares, etc. que hayan leído 
o escuchado.
• Descripciones de estos lugares, 
destacando las semejanzas y 
diferencias entre ellos.
S
ESIÓN
6 
Para leer (V)
Lectura del capítulo III
, “La última 
cruzada de Gilgamesh”, segunda 
parte; lectura de versos de 
Nezahualcóyotl y realización de 
actividades para reflexionar y 
comentar sobre los temas: mortalidad 
y deseos de trascender.
• 
Para leer
Lea en voz alta la sinopsis 
de la sesión y, basándose en las 
preguntas del libro 
Español I
, anime 
a los alumnos a comentar 
suposiciones sobre el desenlace del 
relato. Al terminar, organice la 
lectura en voz alta de la segunda 
parte del capítulo III y aclare las 
dudas sobre la actividad 3. 
(20 min.)
• 
Al terminar la lectura, dé un tiempo 
para que los alumnos escriban su 
opinión sobre la prueba que 
consideran más difícil y pida que 
lean sus textos a dos o tres 
voluntarios frente al grupo. 
(10 min.)
3