228
Libro para el maestro
SECUENCIA 9
186
El texto dice…
3.
Mientras escuchas la lectura, observa las ilustraciones y elige la que tú crees que re-
presenta la prueba más difícil que enfrentó Gilgamesh. Al terminar de leer, escribe
por qué te parece la prueba más difícil.
4.
Lean y comenten de qué hablan los versos de Nezahualcóyotl y qué parecido tienen
con la experiencia de Gilgamesh.
Versos de Nezahualcóyotl
[…] ¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra?
¡No por siempre en la tierra,
sólo breve tiempo aquí!
Aunque sea jade: también se quiebra;
aunque sea oro, también se hiende,
y aun el plumaje de quetzal se desgarra:
¡No por siempre en la tierra:
sólo breve tiempo aquí! 
[…] si yo nunca muriera,
si nunca desapareciera.
Allá donde no hay muerte,
allá donde ella es conquistada,
Fragmentos de Gilgamesh
“—No busques aquello que no has de tener. Sólo los dioses viven para siempre –respondió 
Utanapíshtim.” 
“—Gilgamesh, llegaste a esta isla como un mortal y como un mortal has de partir.” 
“—Aquí está la inmortalidad que buscabas Gilgamesh, en la ciudad que construiste, en el valor 
que demostraste y en todo el bien que hiciste. Vivirás por siempre en el corazón de la gente.” 
“Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta que murió. Pero des-
pués de 5000 años, su nombre se mantiene vivo a causa de sus grandes hazañas y su valor.”
Y tú qué dices… 
5.
A partir de la comparación anterior, comenten:
a) ¿Cómo es que Gilgamesh y Nezahualcóyotl, aceptando su condición de seres mor-
tales, lograron trascender, esto es, ser recordados a pesar de haber muerto hace
siglos?
b) ¿A qué otros personajes históricos recuerdan por sus ideas o sus acciones?
c) ¿Qué puede hacer o crear una persona común para dejar huella de su existencia?
Nezahualcóyotl
, rey y 
poeta de Texcoco en 
el siglo XV, se 
preocupó como 
Gilgamesh por lo que 
significaba su 
condición de mortal y 
por el deseo de 
trascender, es decir, 
dejar huella a nuestro 
paso por la Tierra.
que allá vaya yo.
Si yo nunca muriera,
Si yo nunca desapareciera. 
[…] ¿A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas ¿por eso viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.
Aún los príncipes a morir vinieron […]
Fuente: José Luis Martínez.
Nezahualcóyotl, vida y 
obra
. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.,
pp. 186, 207 y 211.
• 
Para leer
Organice a los alumnos 
en equipos para que lean los versos 
de Nezahualcóyotl, comenten y 
comparen su contenido en relación 
con la experiencia de Gilgamesh. 
Circule entre los equipos para 
aclarar las dudas y orientar los 
comentarios de los alumnos. 
(20 min.)
Clave de respuestas
El texto dice…
3.
Acepte respuestas en las que los 
alumnos refieran alguna situación 
que se plantee en el texto y que 
argumenten la razón por la que la 
consideran la prueba más difícil 
desde su propio punto de vista.
4.
Escuche las intervenciones y 
oriente las respuestas de los 
alumnos: ambas versiones 
muestran cómo se puede 
trascender después de la muerte, a 
través de las acciones y obras de 
los personajes.
Y tú qué dices…
5. a) Por sus obras: Gilgamesh por 
la construcción de su ciudad y el 
relato de sus hazañas, y 
Nezahualcóyotl a través de sus 
poemas.
b) Acepte respuestas de los 
alumnos sobre los personajes 
que conozcan y sus respectivas 
obras.
c) Ejemplos de posibles 
respuestas: “Por las acciones y 
obras que se realizan”, “Por el 
trato que se da a otras 
personas”, “Por las 
contribuciones que se hacen a 
los demás y que quedan 
registradas en su memoria”, 
etcétera.