170
Libro para el maestro
Bibliografía de apoyo al trabajo
docente
Alarcos Llorach, Emilio (1999).
Gramática de la lengua
española. Real Academia Española
. Madrid: Espasa
Calpe.
Emilio Alarcos Llorach, miembro de la Real Acade-
mia Española, expone las características de la gra-
mática del español en los actos orales y escritos. El
libro contiene tres partes: en la 1ª expone la fono-
logía del español; en la 2ª aborda la morfología, es
decir, las unidades gramaticales; y en la 3ª aborda
la sintaxis, es decir la estructura del enunciado. Este
libro es el producto de más de diez años de trabajo
catedrático y académico.
Alatorre, Antonio (1998).
Los 1, 001 años de la lengua
española
. México: SEP/COLMEX (Biblioteca para la
actualización del maestro).
Esta es una obra de divulgación sobre la historia
de la lengua española, escrita de manera clara y
sencilla, destinada a lectores no especializados que
quieran saber cómo nació nuestra lengua, cómo se
expandió y cómo se ha hecho diversa. Se abordan
sus orígenes en la lengua latina, se menciona la
importancia que tuvieron el pueblo visigodo y la
presencia árabe en la península ibérica, así como
su expansión y travesía hasta otros continentes.
De forma especial, se trata su desarrollo entre los
pueblos americanos. Son abundantes los ejemplos
literarios: en la obra se los reivindica como los me-
jores testimonios de la evolución de la lengua y
muestra de la unidad básica del español, que sub-
yace en todas las variedades de éste.
Airasian, Meter W. (2002).
La evaluación en el salón de
clases
. México: SEP/Mc Graw Hill (Biblioteca para la
Actualización del Maestro).
La evaluación formal e informal es una actividad
que los maestros realizan cotidianamente en el sa-
lón de clases para tomar decisiones sobre los alum-
nos, el aprendizaje, la enseñanza y la asignación de
calificaciones.
Este libro se organiza en unidades didácticas que ex-
plican cómo se aplican los principios y las prácticas de
evaluación en las decisiones que toman los docentes;
entre ellas, detectar necesidades de un grupo al ini-
cio del año escolar, planear y desarrollar actividades
de aprendizaje, diseñar instrumentos de evaluación,
interpretar resultados y calificar.
Beristáin, Helena (2000).
Diccionario de retórica y
poética
. México: Porrúa.
Diccionario especializado que incluye diversos con-
ceptos centrales de la lingüística, la semántica, la
semiótica, la teoría de la comunicación y la teoría
literaria. Ofrece información concisa sobre las fuen-
tes teóricas más importantes de cada concepto, su
relación con otros términos y ejemplos o esquemas
que clarifican la exposición. Cada entrada se acom-
paña de distintas denominaciones que se utilizan
para referirse al mismo concepto en diversos cam-
pos y, en muchos casos, de ejemplos tomados de la
producción literaria hispanoamericana.
Casanova, Ma. Antonia (1998).
La evaluación educati-
va
. México: SEP (Biblioteca Normalista y Biblioteca
para la Actualización del Maestro).
Tradicionalmente las prácticas de evaluación se re-
ducen a la medición o a la acreditación, pero los
ámbitos en los que hoy día se aplica la evaluación
cuantitativa, sumativa o numérica son diversos. La
autora presenta un modelo de evaluación cualitati-
va o formativa con la finalidad de valorar los proce-
sos de enseñanza y de aprendizaje para mejorarlos.
Cassany, Daniel (1990).
Enfoques didácticos para la
enseñanza de la expresión escrita
. Recuperado el
6 de junio de 2006, de http://www.upf.edu/dtf/
personal/danielcass/enfoques.htm
En este artículo Daniel Cassany hace un recorrido
por las distintas formas de enseñanza de la expre-
sión escrita. Distingue cuatro enfoques metodoló-
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones