171
Libro para el maestro
gicos básicos: el estudio gramatical; el de tipos de
texto; el proceso de composición, y el contenido de
los textos. El autor esboza las bases teóricas de los
cuatro enfoques, enumera sus características, y ex-
plica lo que pasa en el aula con cada enfoque.
Cassany, Daniel,
et al
. (2003).
Enseñar lengua
. Barce-
lona: Graó.
Este libro vincula las investigaciones y la bibliografía
especializada sobre la enseñanza de la lengua con su
práctica cotidiana y los problemas que presenta. Para
ello incluye temas como la diversidad lingüística, la
comprensión oral y lectora, la expresión oral y escrita,
las propiedades y los tipos de textos, la didáctica de la
literatura, y los enfoques y modelos gramaticales para
la enseñanza de la lengua en la educación básica.
Cazden, Courtney (1992).
El discurso en el aula. El len-
guaje de la enseñanza y del aprendizaje
. Barcelona:
Paidós.
El “discurso en el aula” es el sistema de comuni-
cación (o incomunicación) que tiene lugar en las
aulas y el cual no siempre funciona como contexto
de aprendizaje para muchos alumnos. Cazden ana-
liza los intercambios comunicativos que se llevan a
cabo en aulas desde preescolar hasta universidad, y
muestra por qué estos intercambios se traducen en
igualdad o desigualdad de oportunidades educati-
vas para los alumnos.
Cummins, Jim (2002).
Lenguaje, poder y pedagogía
.
Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Depor-
te/ Morata.
Jim Cummins muestra cómo las relaciones de poder
que rigen en la sociedad influyen en las pautas de
interacción entre docentes y alumnos y cómo estas
últimas determinan el éxito o fracaso escolar de los
estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios o
marginados. Propone medidas a tomar para que los
alumnos no sean discriminados.
Danielson, Charlotte y Leslye Abrutyn (2002).
Una in-
troducción al uso de portafolios en el aula
. México:
FCE.
Este libro provee elementos y orientaciones para
introducir el uso de portafolios en el aula. Los “por-
tafolios” son carpetas con borradores, trabajos ter-
minados o en proceso de cada alumno. Su uso en
la evaluación auténtica del aprendizaje es variado:
para diagnosticar, documentar o celebrar el apren-
dizaje, transformando así la enseñanza en las aulas
donde se utilizan.
Ferreiro, Emilia y Margarita Gómez Palacio (comps.)
(1990)
Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura
. México: Siglo XXI.
Compendio de ponencias de reconocidos investi-
gadores sobre los procesos cognitivos y las prác-
ticas sociales de la lectura y escritura. El punto de
convergencia de estos trabajos es la idea de que
la adquisición de la lengua escrita no se reduce a
destrezas perceptivo-motoras. Para que este apren-
dizaje tenga lugar es fundamental el desarrollo de
una competencia lingüística, cognitiva y social.
Garton, Alison y Chris Pratt (1991).
Aprendizaje y pro-
ceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje
hablado y escrito
. Barcelona: Paidós.
Los autores definen la alfabetización como el de-
sarrollo del lenguaje hablado y escrito, desde sus
inicios en la primera infancia hasta su dominio
como sistema de representación para la comunica-
ción con otras personas. Señalan las continuidades
en el desarrollo del lenguaje hablado, la lectura y
la escritura; exploran su interrelación y la medida
en que son similares los procesos implicados en su
adquisición. El capítulo 7 explica que la
reflexión
sobre la lengua
es la capacidad de reflexionar in-
tencionalmente acerca del lenguaje y elegir ha-
cerlo, lo cual implica tener un control deliberado
sobre el mismo.