172
Libro para el maestro
Gili Gaya, Samuel (2003).
Curso superior de sintaxis
española
. Barcelona: Vox.
Con rigor académico, claridad en las explicaciones,
y presentación de ejemplos abundantes, esta obra
desglosa los aspectos que conforman la gramática y
sintaxis de la lengua española. Se abordan conceptos
como: oración, concordancia, clasificación de ora-
ciones; frases verbales, voz pasiva, modos y tiempos
verbales, formas no personales del verbo; oficios del
sustantivo, el adjetivo, los pronombres, los artículos y
las preposiciones; oración compuesta, yuxtaposición,
coordinación, subordinación; función de las conjun-
ciones y enlaces extra oracionales.
Goodman, Kenneth S. (1988).
Lenguaje integral
. Méri-
da: Editorial Venezolana C.A.
La idea central de este libro es que el lenguaje debe
ser integral, significativo y relevante para quien lo
aprende. Los alumnos deben usar el lenguaje para
lograr sus propios fines y para tener acceso a cono-
cimientos útiles personal y socialmente. Por lo tanto,
la escuela debe ofrecer oportunidades para que los
alumnos aprendan la lengua mientras construyen
significados acerca del mundo exterior. Se explican
los fundamentos del lenguaje integral: una teoría del
aprendizaje, una teoría del lenguaje, una perspectiva
de la enseñanza y del papel de los maestros, y una
concepción del currículum centrada en el lenguaje.
Heath, Shirley B. y Leslie Mangiola (1991).
Niños de
promesa: Alfabetismo en aulas lingüística y cul-
turalmente diversas
. Washington DC: NEA (Traduc-
ción: Gregorio Hernández).
Desarrolla el concepto de
alfabetización acadé-
mica
: la apropiación del lenguaje para dar expli-
caciones ordenadas, interpretaciones fundamenta-
das, argumentos lógicos, y análisis abstractos. Estos
comportamientos letrados
constituyen la base para
una interacción en las aulas orientada a la apropia-
ción de la cultura escrita.
Hernández Zamora, Gregorio (2002). “¿Quién defi-
ne lo que es leer? Un debate inexistente en Méxi-
co”. En
La Jornada
, suplemento
Masiosare
, núm.
245, 1/ sep/2002, en http://www.jornada.unam.
mx/2002/09/01/mas-gregorio.html
El autor cuestiona aseveraciones que definen al “au-
téntico lector” como aquel que lee “por puro gusto y
placer” y sólo obras literarias de autores prestigiosos:
“Leer no es una cuestión de ‘gusto’ o ‘placer’, sino un
acto circular de identidad: uno se busca a sí mismo
en lo que lee y uno se construye a sí mismo por lo
que lee.” A partir de investigaciones con jóvenes y
adultos, el autor pone en tela de juicio la afirma-
ción impuesta por las elites intelectuales, educativas
y económicas de que los marginados “no leen”.
Hernández Zamora, Gregorio (2004). “¿Se puede leer
sin escribir?”. En
La Jornada
, suplemento
Masiosa-
re
, núm. 330, 18/abr/2004, en http://www.jornada.
unam.mx/2004/04/18/mas-puede.html
¿Qué clase de programa educativo nos habría im-
puesto una potencia extranjera para impedir que
nuestros alumnos aprendieran a escribir y apropiar-
se de su propia historia? Este ensayo aborda aspec-
tos históricos, teóricos y hasta “fantásticos” sobre lo
que han hecho las escuelas para impedir que nues-
tros alumnos aprendan a escribir. Leído a la inversa,
aporta muchas claves de una pedagogía crítica para
hacer de nuestros alumnos autores de sus propias
ideas, pues: “no enseñar a escribir equivale a silen-
ciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a
educar es renunciar a ser libres”.
Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2003).
La escuela y los textos
. México: SEP/Santillana (Bi-
blioteca para la actualización del maestro).
Libro que se ocupa de aspectos vinculados con la plani-
ficación didáctica y con la tipología textual. Las autoras
proponen, dando ejemplos específicos, la planificación
didáctica a partir de proyectos que tomen en conside-
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones