173
Libro para el maestro
ración la producción de textos completos, incluidos en
una situación comunicativa precisa, con destinatarios
reales. Incluye un glosario de términos de comunica-
ción, lingüística textual y gramática oracional.
Kalman, Judith (2004).
Saber lo que es la letra. Una
experiencia de lectoescritura con mujeres de Mix-
quic
. México: SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/UNESCO
(Biblioteca para la actualización del maestro).
La obra presenta la experiencia educativa realizada
con mujeres adultas de una comunidad semirural
del Distrito Federal. Para la autora, la
alfabetización
es algo más que el aprendizaje de los aspectos ru-
dimentarios de la lectura y la escritura: una perso-
na alfabetizada es aquella que puede manipular la
lengua escrita de manera deliberada para participar
en eventos culturalmente valorados y tener un papel
activo en el mundo social. Hace una distinción con-
ceptual entre
disponibilidad
(presencia de materiales
para leer y escribir) y el
acceso
(condiciones sociales
para usar y apropiarse de la lectura y la escritura).
Lerner, Delia (2001).
Leer y escribir en la escuela
.
México:, SEP-FCE (Biblioteca para la Actualización
del Maestro).
Delia Lerner sugiere una manera para incorporar
la práctica cotidiana de la lectura y la escritura
en la escuela como instrumentos para entender el
mundo y reorganizar el pensamiento. Habla de la
posibilidad de generar condiciones didácticas que
permitan que la lectura y la escritura se aproximen
a las prácticas sociales de la lengua con el propósito
de crear lectores y escritores competentes.
Lomas, Carlos, Teresa Colomer, Luci Nussbaum, Andrés
Osoro, Amparo Tusón (1996).
La educación lingüís-
tica y literaria en la enseñanza secundaria
. Barce-
lona: Horsori.
Conjunto de artículos sobre la enseñanza de la lin-
güística y la literatura en la escuela secundaria. Es
un libro útil para el conocimiento y la reflexión de
las diversas teorías sobre el uso del lenguaje y tam-
bién para la práctica educativa en las aulas. Analiza
el enfoque comunicativo y funcional de la lengua y
ofrece herramientas prácticas tanto para los temas
lingüísticos como los literarios. Busca dejar atrás la
clase de lengua como una retahíla de contenidos
formales y acercarla al uso cotidiano del lenguaje
que hacen los alumnos.
Marín, Marta (s.a.).
Conceptos claves. Gramática, Lin-
güística y Literatura
. Buenos Aires: Aique.
Diccionario dirigido a maestros y estudiantes en el
que se actualizan de forma muy sencilla los con-
ceptos centrales de la gramática oracional y tex-
tual, de la lingüística y de la teoría literaria. Ofrece
ejemplos que ayudan a la comprensión de los con-
ceptos.
Martínez de Sousa, José (2002).
Diccionario de usos
y dudas del español actual
. México: SEP-Larousse-
Vox, Libros del Rincón.
El
uso
lingüístico está representado por las re-
glas gramaticales más o menos estabilizadas y
empleadas por la mayoría de los usuarios de una
lengua en una época y en un medio social de-
terminados. La Real Academia Española recoge
las palabras, sintagmas y frases que se usan y los
dota de un estatuto de corrección que provee de
una normativa y de estándares que hacen del es-
pañol una lengua reconocible para todos los his-
panohablantes. En la tercera edición de esta obra
se amplían las diversidades dialectales y los usos
de la lengua en diferentes situaciones comuni-
cativas. Incluye terminología relacionada con las
nuevas tecnologías y palabras provenientes de
otras lenguas.
Real Academia Española (2002).
Ortografía de la len-
gua española
. México: SEP-Espasa Calpe, Libros del
Rincón.