174
Libro para el maestro
En los ámbitos formales y académicos de los países
de habla hispana se acepta la ortografía académi-
ca representada en esta obra. La unidad ortográfica
es necesaria para preservar la unidad lingüística y
cultural de la lengua española. En la preparación
de esta
Ortografía
participaron las academias de la
lengua de diversos países, de manera que las varie-
dades dialectales correspondientes están represen-
tadas en la misma.
Real Academia Española y Asociación de academias de
la lengua española (2005).
Diccionario Panhispáni-
co de dudas
. Bogotá: RAE.
El español es la lengua que se habla en más de veinte
países. Esta obra responde a dudas habituales en el
uso del español, en cada uno de sus niveles de aná-
lisis lingüístico: en el fonográfico, resuelve dudas de
tipo ortológico (sobre pronunciación) y ortográfico,
sobre grafías, acentuación y puntuación; en el de
la morfología nominal, sobre plurales, femeninos y
formas derivadas, y en el de la morfología verbal,
aclara formas de la conjugación; en el sintáctico,
despeja dudas sobre construcción y régimen, con-
cordancia, forma y uso de locuciones; y en el ni-
vel léxico-semántico, examina y corrige numerosas
impropiedades léxicas y ofrece orientación sobre el
uso de neologismos y extranjerismos.
Seco, Manuel (1994).
Gramática esencial del español.
Introducción al estudio de la lengua
. México: Espa-
sa Calpe.
Reconocida gramática escrita por un integrante
de la Real Academia Española. Seco presenta una
visión general de la lengua española. Describe
los hechos del lenguaje tomando como punto de
partida la manera de actuar de cada elemento
dentro del conjunto y analizando, para cada uno
su forma, su función y su sentido. El libro tie-
ne un primer capítulo que trata de la situación
actual del español en el mundo y del panorama
lingüístico de España en el pasado y en el presen-
te; y un capítulo final que plantea cuestiones de
sociología de la lengua.
Smith, Frank (1983).
Comprensión de la lectura. Aná-
lisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje
.
México: Trillas.
Para Frank Smith la lectura no es un asunto de ex-
traer sonidos de lo impreso, sino que es un proceso
de dar significado. En este libro se analizan los aspec-
tos cognitivos, lingüísticos y motivacionales que in-
tervienen en el proceso de lectura y su aprendizaje.
Unamuno, Virginia (2003).
Lengua, escuela y diversi-
dad sociocultural. Hacia una educación lingüística
crítica
. Barcelona: Graó.
La
lengua
es un hecho social, que surge de la inte-
racción de grupos social y culturalmente definidos
y, con frecuencia, también diversos lingüística-
mente. La autora propone ampliar la competencia
comunicativa de los alumnos mediante una edu-
cación lingüística que forme usuarios reflexivos,
autónomos y críticos de la lengua. Para ello es ne-
cesario reconocer, validar y aprovechar la diversi-
dad como un recurso que amplía las posibilidades
de expresión e intercambio entre los hablantes; y
la reflexión metalingüística como herramienta de
aprendizaje.
Wenger, Etienne (1998).
Comunidades de práctica.
Aprendizaje, Significado e Identidad
. Cambridge,
UK: Cambridge University Press.
Etienne Wenger acuña el término de
comunidades
de práctica
para describir los grupos informales
constituidos en el trabajo con un compromiso mu-
tuo, un repertorio compartido y que intentan lo-
grar una empresa conjunta. Sustenta una teoría de
aprendizaje cuya unidad de análisis no son las insti-
tuciones, ni los individuos, sino las comunidades de
práctica y concibe el aprendizaje como un proceso
de participación social.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones