116
Libro para el maestro
SECUENCIA 15
114
4.
Elige uno de los poemas para escribir o dibujar en tu cuaderno lo que se indica en las
columnas. Después comenta con tus compañeros lo que se te pide:
El texto dice…
Y tú qué dices…
Lee (Poema y núm. de
página)
Comenten
Escribe/dibuja
“Peces voladores”,
“Heroísmo”, “La luna”,
págs. 10-12.
Imagina los peces
voladores, el perro héroe y
la noche como se
describen en los poemas.
Dibuja el cielo y la noche
como se ve desde la
ventana o el patio de tu
casa.
“Imposibilidad”, pág. 56.
Comenta el juego que hace
el poeta con la palabra
“paisaje”.
Escribe a qué lugar te
gustaría ir.
“Pueblo”, pág. 57.
¿Cuál es el significado de
las palabras
quiubo
,
víboras
y
morongas
en el
poema?
Escribe los saludos que
usas con tus amigos.
“Mar eterno”, pág. 104.
¿Si en vez del
mar
se
tratara de otra cosa? ¿Qué
sería?
Rescribe el poema
cambiando “el mar” por otra
expresión, como “un sueño”
,
“
el deseo”
, “
el amor”
.
5.
Lean y comenten frente al grupo lo que escribieron o dibujaron.
6.
Lee en casa otros poemínimos y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la
p. 128 y, del listado de poemínimos, selecciona algunos para leer en la antología
Cir-
co poético
.
Temas:
Encuentros.
Todos los días tenemos encuentros que por alguna razón nos resultan significativos o lla-
man nuestra atención. En esta sesión leerás descripciones y retratos poéticos de estos en-
cuentros. ¿Con quién te has encontrado últimamente? ¿Qué huella dejó en ti?
Para leer
1.
Escuchen el poema “La luna”, de Jaime Sabines (pp. 76 y 77), y sigan su lectura en el
libro.
El texto dice…
2.
Descubre a qué se parece la luna del poema de Jaime Sabines. Cambia la palabra
“luna”, por alguna otra que signifique algo especial para ti: un objeto, sustancia, sen-
timiento o emoción.
SESIÓN 2
Clave de respuestas
El texto dice…
Y tú qué dices…
4. La cualidad de los poemínimos
es que encierran gran
significación en pocos versos.
Motive a sus alumnos a dibujar
o escribir lo que se pide con
base en su experiencia personal.
•
Cierre la sesión con la participación
de cuatro o cinco alumnos que
quieran leer o comentar frente al
grupo lo que escribieron y/o
dibujaron.
(5 min.)
S
ESIÓN
2
Para leer
Lectura e interpretación de poemas
que hablan sobre encuentros. Los
alumnos escriben un texto en prosa a
partir de un poema y un texto
descriptivo breve con el recurso de la
comparación.
•
Para leer.
Escuche con los alumnos
el poema “La luna”, de Jaime
Sabines y coordine las actividades
que se proponen en el libro para el
alumno. Pida dos o tres
participaciones de los alumnos
para leer en voz alta el poema con
los cambios señalados y los
comentarios a las preguntas.
(20 min.)