ir al Examen
115
Libro para el maestro
S
ESIÓN
1
Para empezar
Introducción a los propósitos
y al
contenido de la secuencia mediante un
video, lectura de la reseña de la
antología
Circo poético
, así como la
lectura en voz alta e interpretación de
poemas con juegos de palabras y
poemínimos.
Invite a los alumnos a ver el video
y, enseguida, propicie cinco o seis
comentarios sobre juegos de
palabras, rimas y poemas que
conocen. Después lea en voz alta la
reseña y resuelva las dudas que le
expongan.
(20 min.)
ESPAÑOL
I
113
ESPAÑOL
Manos a la obra
Temas:
Juegos, malabares y acrobacias con las palabras.
En esta sesión leerás poemas que sirven para decir exactamente lo que deseamos, lo que
añoramos, lo que nos da tristeza, lo que nos hace felices e, incluso, para decir “sinsenti-
dos”, pero de manera graciosa.
Para leer
En los poemas que leerán a continuación, las palabras hacen juegos; sus letras o sus sí-
labas cambian de lugar, se juntan o se combinan.
El texto dice…
2.
Lean en voz alta y observen qué tiene de especial cada poema: tomen en cuenta la
pregunta y escriban en su cuaderno lo que interpreten a partir de lo que observa-
ron.
Poema, autor
y número de página
Observen y comenten:
“Jitanjáfora”, Alfonso
Reyes, pág. 18.
¿Cuáles son las “palabras inventadas”?
“Fraude”, Salvador Córdova
León, pág. 150.
¿En qué se parece el poema a los cuentos de princesas?
¿Qué palabra compuesta se forma al unir “croar” y
“cantar”?
“Vuelo de voces”, Carlos
Pellicer, pág. 24.
¿Cómo cambia el sentido de los versos al unirse dos
palabras?
Lleva alas
el corazón.
Llévalas
de aquí que son…
“Zorra”, Eduardo Martínez,
pág. 112.
¿Qué dice el primer verso si se lee al revés?
Para leer
El poeta Efraín Huerta creó el término “poemínimos” y los definió así: “Creo que cada
poema es un mundo. Un mundo y aparte.… Un poemínimo es un mundo… una mariposa
loca…”.
3.
Lean en voz alta y comenten todos los “poemínimos” que se anotan a continuación.
Durante la lectura,
busca en el
diccionario las
palabras que
desconozcas y
escribe tus propias
definiciones.
BIBLIOTECA
Para leer.
Lea con sus alumnos la
sinopsis y consigna para la lectura
de los poemas que hacen juegos de
palabras. Modele la lectura en voz
alta con los poemas “Jitanjáfora”
,
Fraude”
, “
Vuelo de voces”
y
Zorra” y coordine al grupo para
que realicen las actividades
propuestas en el recuadro
correspondiente. Pida a los
alumnos que lean en voz alta los
“Poemínimos” y que hagan las
actividades sugeridas en el libro
del alumno.
(25 min.)
Clave de respuestas
El texto dice…
2. Las actividades propuestas no
tienen una respuesta cerrada.
Anime la participación de los
alumnos a partir de sus
experiencias con otros juegos
de palabras que conozcan.
Acepte respuestas en el sentido
que se señala enseguida:
Jitanjáfora:
el poema es un
simple juego de palabras,
cualquier traducción es válida.
Fraude:
interpretaciones
relacionadas con cuentos, con
situaciones de simulación o
desengaños.
Vuelo de voces:
comentario
sobre la composición de las
palabras, el parecido de las
mariposas y las voces, sobre el
amor, la libertad…
Zorra:
el poema se lee igual al
revés. Mencione que este juego
de palabras se llama
“palindromo”.
Interpretación de poemas: La
interpretación de poemas es abierta
porque apela a la realidad personal
de quien los lee o escucha. Ésta es
también una forma significativa de
entrar en contacto con el lenguaje
figurado y con los recursos poéticos.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen