ir al Examen
118
Libro para el maestro
SECUENCIA 15
116
Poema en versos
Ejemplo de texto en prosa
Alba de Proa
Navegar,
Navegar.
Ir es encontrar.
Todo ha nacido a ver.
Todo está por llegar.
Todo está por romper
a cantar.
(pág. 92)
Nadie sabe lo que vendrá.
Hay que caminar y encon-
trar lo que venga. Y en el
camino es mejor cantar.
5.
Lean tres poemas que hablan de encuentros y elijan uno para comentar lo siguiente:
¿A qué personaje se describe en el poema?
¿Con qué o con quién se compara al personaje?
¿Cuál creen que es el sentimiento o la emoción más importante que se expresa en
el encuentro del que se habla en el poema?
Poemas sobre encuentros:
1. “Mi amigo Pánfilo”, David Huerta (págs. 137 y 138).
2. “Los gatos”, Benjamín Valdivia (pág. 167).
3. “Giro la perilla abro”, Ricardo Yánez (pág. 134).
Y tú qué dices…
6.
Elige a una persona, animal u objeto que sea importante o atractivo para ti y escribe en
tu cuaderno su descripción mediante comparaciones: anota un rasgo (físico, de modo de
ser o por una acción que realice) y compáralo con algo que se le parezca de algún modo.
Utiliza algunas de las siguientes expresiones:
como, parece un/una, se asemeja a, me
recuerda a/el/la, tal como, como si fuera un/una/el/la
. Por ejemplo:
Dicen que Pánfilo es ‘necio
como
una cabra’.
7.
Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y
amigos. Consulta la p. 128 y, del listado de poemas sobre encuentros diversos, selec-
ciona algunos para leer en la antología
Circo poético
.
Temas:
Experiencias, recuerdos y añoranzas.
Después de los encuentros de la sesión anterior, ahora vas a leer poemas que dan una
mirada hacia el pasado, la infancia y la vida familiar. A ti, ¿qué recuerdos te acompañan
y qué emociones te producen?
La poesía se puede
escribir en versos o en
prosa. Los
versos
se
escriben uno en cada
línea. La
prosa
también
puede usar
lenguaje
figurado
, pero se
escribe de corrido,
separando las oraciones
con punto y seguido.
SESIÓN 3
Organice a los alumnos en parejas
y coordine la actividad con el
poema “Alba de proa”. Lea en voz
alta la información del recuadro
sobre la poesía en verso y en prosa,
así como el ejemplo.
(10 min.)
Y tú qué dices…
Coordine la
realización de las actividades que
propone el libro para el alumno.
Apoye la escritura de textos
descriptivos con algún ejemplo en
el pizarrón, en el cual utilice las
expresiones del recuadro que se
emplean para establecer
comparaciones. Para concluir,
solicite la lectura de tres o cuatro
trabajos frente al grupo y
recomiende a los alumnos leer en
sus casas otros poemas sobre
encuentros.
(20 min.)
S
ESIÓN
3
Para leer
Lectura, comentario e
interpretación
de poemas sobre
experiencias, recuerdos y añoranzas.
Los alumnos leen poemas en voz alta,
escuchan una grabación con sonidos
incidentales y poéticas sobre recuerdos
personales.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen