ir al Examen
145
GEOGRAFÍA DE MéXICO Y DEL MUNDO
Los pesticidas e insecticidas
El incremento de la población ha demandado la aplicación de la tecnología a la agricul-
tura mediante la creación de máquinas que produzcan más alimento en menos tiempo,
así como el uso de nuevos productos químicos que han sido utilizados, muchas veces, sin
las precauciones necesarias y que llegan al suelo en concentraciones excesivas, por lo
que se convierten en veneno para las plantas. Un ejemplo son los plaguicidas, insectici-
das, detergentes y fertilizantes químicos.
El primer plaguicida
sintético fue el DDT, un
insecticida usado durante
la Segunda Guerra Mundial
para combatir el paludismo
y la tifoidea. Al matar
al mosquito transmisor,
elimina también moscas
y cucarachas, y muchas
plagas de la agricultura.
No es biodegradable y se
acumula en el ambiente
y en el tejido grasoso de
los seres vivos, causando
diversos daños, en especial
a peces y aves. Aunque su
uso se ha restringido, se
producen 80 000 toneladas
de DDT en todo el mundo.
12.
Lean la siguiente situación:
Los campesinos
que viven en la sierra de Puebla sembraron maíz en su tierra. Este año
una plaga afectó al maíz y tienen que hacer algo para salvar la cosecha. Pueden usar
un plaguicida químico para quitar la plaga, pero este plaguicida daña la flora y afecta
algunas especies de animales de la región. Podrían usar productos orgánicos que son
elaborados con desechos naturales ricos en nutrientes y que no afectan tanto al suelo
y que son más baratos en el mercado pero no tienen dónde conseguirlo. Si no aplican
el plaguicida, perderán la cosecha.
¿Qué harían si se encontraran en el lugar de los campesinos de Puebla? Argumenten
su decisión.
Entre todos traten de llegar a un acuerdo y escríbanlo en el pizarrón.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen