63
Libro para el maestro
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
29
•
En ambas imágenes, encierren en círculos de diferente color los siguientes espacios:
> Áreas verdes.
> Espacios habitados por personas.
> Lugares contaminados.
> Vías y medios de comunicación.
•
Contesten las siguientes preguntas. Si es necesario pidan al pro-
fesor que lea nuevamente el texto "La calle es libre":
> ¿Cuáles son los cambios que se produjeron en el lugar que se
describe en el texto?
> ¿Qué originó dichos cambios?
•
Comenten en grupo las respuestas.
8.
Para la siguiente sesión, pregunta a tus familiares y vecinos
cómo era tu localidad tiempo atrás. Pide prestadas fotografías
antiguas, recortes de periódicos o libros donde puedas encontrar imágenes o descrip-
ciones de tu localidad.
La calle es libre
6.
Escuchen con atención la lectura que hará el profesor de un fragmento del texto
“La calle es libre”.
7.
Observen las siguientes imágenes que ilustran los cambios que experimentó el lugar
descrito en el texto:
Antes
Después
Recuerda que el espacio geográfico es
diverso
, los elementos que lo componen y la forma en que se organizan pueden ser distintos incluso en lugares
no tan grandes, como una pequeña comunidad.
El
territorio
es mucho más que
montañas, ríos, valles o asenta-
mientos humanos; es una parte del
espacio geográfico sobre la cual sus
habitantes ejercen o buscan tener
control político.
SESIÓN 5
No hace tanto tiempo el león rondaba las laderas del ce-
rro. El cerro estaba lleno de árboles y matorrales y bor-
deado de caminitos, cañaverales, quebradas y terrenos
vacíos. La neblina bajaba la ladera junto con el león.
Entonces había una sola casa en el cerro. Una casa de
bahareque rodeada de conucos de auyama, ocumo y plá-
tanos. En las mañanas, cuando la gente de la casa subía a
buscar agua, veían las huellas del león en la parte alta del
cerro.
Cuando iban a la ciudad por el camino de tierra se
paraban a pescar sardinas en las quebradas.
Pasaron los años y llegó gente a vivir en el cerro. De
Guarenas, Cúpira, Cumaná y los Andes: de cerca y de
lejos llegó la gente.
Construyeron sus casas. Nacieron niños que jugaban
entre los árboles, en las quebradas, en los terrenos va-
cíos.
El cerro comenzó a crecer hacia la ciudad y la ciudad
comenzó a crecer hacia el cerro.
La carretera de tierra que llegaba de la ciudad se con-
virtió en carretera de asfalto.
Y llegó más gente.
Las casas subieron hasta el tope del cerro, donde an-
tes aparecían las huellas del león. Las quebradas se vol-
vieron cloacas. Las veredas se llenaron de basura. El ce-
rro se convirtió en barrio.
Nacieron en el barrio niños que jugaban en los terre-
nos vacíos, pero ya no entre árboles ni en las quebradas.
La calle es libre*
*Kurusa. (1986). La calle es libre. Venezuela: SEP/Ekaré.
Recuerde que al inicio de
la quinta sesión
y durante una semana puede proyectar el
programa "Espacios compartidos 2" para
completar la información de la segunda
parte de esta secuencia.
Este programa permite
identificar los
componentes naturales y
sociales que inte-
gran el espacio geográfico y explica cómo
se modifica con el tiempo. Además explora
brevemente algunos problemas del espacio
geográfico.
4
En esta sesión
los alumnos seguirán ana-
lizando el concepto de espacio geográfico y
las nociones geográficas, particularmente la
de distribución, para reconocer la compleji-
dad de comprender la organización del es-
pacio geográfico. Para lograrlo le sugerimos
que lea al grupo un fragmento del texto
La
calle es libre
que forma parte de los Libros
del Rincón, en caso de no contar con el
texto incluimos un fragmento.
3
Para el intercambio
promueva que los
estudiantes coordinen la actividad. Una
manera es que cada equipo elija una
pregunta y se la plantee a otro que, a su
vez, escogerá otra pregunta para formular al
siguiente, y así sucesivamente. Las pregun-
tas pueden ser las mismas o diferentes, el
propósito será que todos participen. Para
finalizar, cada equipo puede elaborar una
nueva pregunta con relación a las ilustracio-
nes y cuestionar con ella a otro equipo.
4