ir al Examen
66
Libro para el maestro
32
Domingo 13 de noviembre de 2005
SECUENCIA 1
Europa: entre violencia y la incomprensión
En los tiempos de mayor prospe-
ridad, las naciones toleraban el
ingreso de migrantes para tener
mano de obra barata. Ahora,
como Francia, endurecen las
medidas contra la llamada
“tercera generación”.
La Europa que hoy pretende
blindarse contra magrebíes,
subsaharianos y sudacas (sudame-
ricanos), aunque los gobernantes
siguen necesitando de los trabaja-
dores extranjeros poco calificados
para las tareas mal remuneradas
que sus connacionales se resisten a
hacer en las áreas de industria y
servicios, hoy buscan aplicar
políticas de mano dura hacia los
inmigrantes. De un lado deportan
y del otro requieren africanos,
árabes, chinos y latinos para juntar
la basura, barrer el subterráneo,
cosechar en las granjas, descargar
barcos y apretar tuercas en las
líneas de producción.
Los días de revueltas en distin-
tos suburbios de París y otras
ciudades de Francia son una
muestra del descontento que reina
entre muchos jóvenes franceses
cuyo origen proviene, en su
mayoría, del norte de África, pero
que son tratados de modo diferen-
te. Son los integrantes de la “tercera
generación”, hijos de inmigrantes
que son franceses sólo en el papel,
pues ni siquiera hablan el idioma.
Habitantes de los suburbios, donde
hay mucho desempleo, se mueven
entre la búsqueda de trabajo, la
delincuencia y las pocas oportuni-
dades de continuar en la escuela.
Contesten en su cuaderno, para cada caso, las siguientes preguntas:
> ¿Cuál es el tema central de la noticia?
> Indiquen el tipo de problema que se presenta: ¿se trata de un problema ambiental,
de uno derivado de la desigualdad económica o de la falta de respeto a la diversi-
dad cultural?
> ¿Qué personas o instituciones se mencionan en la nota?
> ¿En dónde se genera la información? Utilicen el globo terráqueo o un atlas para
ubicarlo.
> ¿Qué aprendemos al analizar este tipo de problemas?
Cada equipo presente el análisis resultante al grupo.
12.
En plenaria, reflexionen: ¿Cómo la Geografía puede ser útil para comprender y valo-
rar los problemas a los que se refiere cada una de las noticias?
Elaboración propia sobre la base de Agencia de Noticias AFP en español. Fecha de publicación 13 de noviembre 2005.
NUEVA YORK (EFE/REUTERS).- El número de
personas con 60 años o más podría casi triplicarse,
hasta llegar a los 2 mil millones en 2050, represen-
tando prácticamente una cuarta parte de la pobla-
ción mundial prevista de 9 mil 200 millones, según
advirtió ayer un informe de la ONU.
La revisión del 2006 de las Perspectivas de la
Población Mundial del Departamento de Asuntos
Sociales y Económicos de la División de Población
de la ONU prevé que la población mundial crezca
en 2 mil 500 millones, desde los actuales 6 mil 700
millones, durante los próximos 43 años, como
resultado de una mayor longevidad y a una mejora
de acceso al tratamiento del VIH-sida.
Esto implica una modificación de los servicios y
crear nueva infraestructura que permita satisfacer
las
necesidades de una población más longeva.
Población anciana se triplicará
Miércoles 14 de marzo de 2007
Elaboración propia con la base en Agencia EFE Noticias. Fecha de publicación 14 de marzo 2007
2
Un componente importante
del
aprendizaje de la Geografía en educa-
ción secundaria son las actitudes.
El programa de estudios señala que los
alumnos habrán de:
1
Adquirir conciencia del espacio
geográfico, es decir, asumir una
postura crítica y reflexiva ante los
diversos procesos geográficos que
analizan.
2
Reconocer su pertenencia espacial,
que consiste en comprender y
comprometerse con el uso que
hacemos de los recursos naturales,
con la finalidad de adoptar medidas
para preservar el ambiente.
3
Valorar la diversidad espacial, esto
es, respetar y apreciar la diversidad
geográfica que se refleja en la
multiplicidad de elementos natura-
les y sociales que existen en el
planeta.
4
Asumir los cambios en el espacio.
Que los estudiantes comprendan y
valoren los cambios que el espacio
geográfico tiene como producto de
las interrelaciones entre los seres
humanos y la naturaleza.
5
Saber vivir en el espacio; es decir,
adoptar actitudes conscientes en
torno a las diversas formas en que,
como sujetos y como grupos,
interactúan con el espacio geográfico.
La localización de fenómenos y
procesos ha de ser una actividad
constante a lo largo de del curso que
permita a los alumnos el desarrollo de
la habilidad y la construcción de la
noción.
2
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen