220
Libro para el maestro
SECUENCIA 7
186
Dos espacios distintos y vinculados:
el campo y la ciudad
16.
Observen las imágenes y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas.
Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005
•
¿Qué recursos se están aprove-
chando?
•
¿Qué actividades se podrían reali-
zar en este espacio?
•
¿Cómo es la distribución de las vi-
viendas y los caminos?
•
¿Cómo es la distribución de la pobla-
ción?
•
¿Es un espacio urbano o rural?, ¿por
qué?
SESIÓN 6
•
¿Cuáles son las actividades que se
realizan en un espacio como este?
¿En qué se parecen a las actividades
de la imagen anterior?, ¿en qué son
diferentes?
•
¿Cómo se distribuye la población
en comparación con el primer es-
pacio?
•
¿Cómo se distribuyen las casas y
los caminos en este otro espacio?
•
¿Es un espacio rural o urbano?, ¿por
qué?
La primera imagen corresponde
a un espacio rural, en donde se aprovechan
las características del suelo, el agua, el relieve plano y la temperatura, para
practicar la agricultura y la silvicultura, actividades que necesitan de espacios
abiertos en donde no haya concentración de construcciones como viviendas,
fábricas o carreteras, que están dispersas, lo mismo que la población.
En la segunda imagen
se observa un espacio urbano, caracterizado por una alta
concentración de población, de viviendas y otro tipo de construcciones, así como de
calles, que impiden realizar actividades como la agricultura o la silvicultura. En
estas se aprovecha el suelo para nutrir y sostener la vegetación, y no para asentar-
se como las ciudades.
No se observan corrientes de agua superficiales; sin embargo, para que exista una
ciudad, debe haber agua, aunque sea entubada; ésta, lo mismo que en un espacio
rural, es aprovechada con distintos fines: beber, lavar, mover maquinaria, abastecer
fábricas, etcétera. El relieve es importante pero no determinante, como para la
agricultura, ya que las fuertes pendientes pueden impedir una buena cosecha, pero
no impedirán que se construya sobre ellas.