19
Libro para el maestro
En la asignatura de geografía se puede mencionar el siguiente ejemplo de uso de un material
interactivo:
En el Bloque 1, Secuencia 2 El mundo en que vivimos, Sesión 5, se le solicita al alumno que a
partir de la revisión del material interactivo realice actividades en grupo, en donde describa las
diferencias entre las proyecciones de Mercator y Peters, como se muestra en las páginas 45 Y 46.
G E O G R A F Í A D E M É X I C O Y D E L M U N D O
El mismo planeta, pero de distintas formas
8.
Elaborar un mapa no consiste simplemente en dibujar lo que vemos desde nuestro punto
de vista, por lo menos no en un mapa bien hecho, técnicamente bien trazado. Para hacer
mapas con la mayor exactitud posible se deben emplear las “proyecciones”.
Una proyección es el conjunto de procedimientos usados para llevar a un plano la
superficie de la Tierra o una parte de ella. Se basan en sistemas de meridianos y pa-
ralelos que forman una red o retícula. Cuando se representa una superficie curva en
un plano o mapa, se presenta el problema de la distorsión, es decir, una deformación
del área cartografiada. Si bien no es posible evitar la distorsión, ésta puede ser redu-
cida de acuerdo con el tipo de proyección empleada. Las más usadas en la elabora-
ción de mapas son cilíndricas, cónicas y azimutales.
SESIÓN 5
SECUENCIA 2
Proyecciones azimutales.
Se obtienen al proyectar la
Proyecciones cilíndricas.
Para elaborar un mapa de este tipo, los paralelos y meridia-
nos de una esfera transparente se proyectan imaginariamente sobre una superficie de
papel cilíndrica que envuelve la esfera, y que está en contacto con ella en la zona ecua-
torial. En las proyecciones cilíndricas los paralelos aparecen como líneas rectas horizon-
tales, y los meridianos, como líneas rectas verticales.
Además, las zonas cercanas al Ecuador, donde entran en contacto la Tierra y el cilindro
imaginario, están representadas con más exactitud que las zonas polares, que se defor-
man significativamente. Groelandia, por ejemplo, con una extensión de 2 millones de
km
2
, se representa como si tuviera un territorio tan grande como el de América del Sur,
que es aproximadamente de 18 millones de km
2
.
Proyecciones cónicas.
Se obtienen al proyectar los paralelos y meridianos sobre un cono
imaginario colocado sobre una esfera terrestre. Al desdoblar el cono los paralelos figuran
como líneas curvas y los meridianos como líneas rectas.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones