42
Libro para el maestro
2
SECUENCIA 11
42
Además de las organizaciones que regulan el comercio, existen otras instituciones que se
plantean como finalidad impulsarlo o promoverlo, entre las que se encuentran:
Institución
FMI
(Fondo Monetario
Internacional)
OCDE
(Organización de
Cooperación y Desarrollo
Económico)
CEPAL
(Comisión Económica
para América Latina)
BID
(Banco Interamericano
de Desarrollo)
OEA
(Organización de
Estados Americanos)
Objetivos
Fomentar la cooperación monetaria internacio-
nal. Facilitar la expansión y crecimiento equili-
brado del comercio internacional.
Realizar estudios para asesorar a los países con
economías de libre mercado.
Contribuir al desarrollo económico de América
Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas
de los países entre sí y con las demás naciones
del mundo.
Promover la integración regional generando vín-
culos entre los países a fin de que desarrollen mer-
cados más grandes para sus bienes y servicios.
Uno de los principales objetivos ha sido la crea-
ción de una zona de comercio que abarque
todo el hemisferio, el Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA).
Localización
Washington D.C,
Estados Unidos de América
París, Francia
Santiago de Chile
Washington D.C,
Estados Unidos de América
Washington D.C,
Estados Unidos de América
Fundación
1945
1960
1948
1959
1948
Organización
GATT
(Acuerdo General sobre
Aranceles y Comercio)
OMC
(Organización Mundial
de Comercio)
Objetivos
Supervisar el sistema de comercio entre dis-
tintas naciones.
Ayudar a que los intercambios comerciales se
efectúen con la mayor libertad posible.
Servir de foro para nuevos acuerdos.
Localización
Ginebra, Suiza
Ginebra, Suiza
Fundación
1948
1 de enero de
1995 (sustitu-
ye al GATT)
•
Lean nuevamente la columna de los objetivos, analícenlos, comenten y escriban en su
cuaderno cuál es la función primordial del conjunto de las organizaciones.
•
En el siguiente mapa coloreen el país en el que tienen su sede cada una de las insti-
tuciones que aparecen en las tablas. Escriban las siglas en el lugar que corresponda y
completen el cuadro de simbología.
Actores, reglas y objetivos del nuevo
comercio internacional
¿Por qué se comercia sólo con algunos países del mundo y no con todos? La respues-
ta no es tan compleja: porque sólo comerciamos con quienes hemos logrado poner-
nos de acuerdo en el intercambio de productos.
El tianguis o mercado de tu localidad lo integran los compradores y vendedores, pero
también un conjunto de normas que hacen posible el intercambio y una autoridad
que vigila el cumplimiento de dichas normas. Algo parecido ocurre con el comercio
internacional: éste tiene reglas y organizaciones que se encargan de mantener en
orden las relaciones comerciales.
10.
En los siguientes cuadros se describen algunas de las organizaciones comerciales a las
que pertenece o ha pertenecido México y los objetivos que buscan. Léanlos con aten-
ción y desarrollen las actividades propuestas:
SESIONES 4 Y 5
Se propone desarrollar
este tema en
dos sesiones porque en él se incluyen
los distintos actores que impulsan el
libre comercio y se aborda cada uno de
forma independiente.
Todos los actores se trabajan en un
mismo bloque, así que si las actividades
rebasan el tiempo de una clase, utilice
tiempo de otra hasta agotar el tema.
2
Es importante que los estudiantes
sepan que los países tienen diversos
grados de apertura en relación con el
comercio internacional. Aunque
prácticamente está en desuso, el más
cerrado recibe el nombre de autarquía
(o autosuficiencia) absoluta; es una
política de Estado que intenta que la
nación se sostenga, en todos los
sentidos, a partir de sus recursos; en
comercio, esto supondría negarse a
cualquier importación.
4
Recuerde que
durante una semana
puede proyectar el programa "Acuerdos
comerciales y regiones económicas 2"
que complementa la segunda parte de
esta secuencia.
El programa profundiza en el análisis
del nuevo orden económico mundial
como consecuencia de la globalización
y el impulso al libre comercio. Expone el
papel de las transnacionales en la
globalización y las relaciones de
interdependencia que se establecen en
el Sistema Mundo. Explica cómo los
acuerdos comerciales generan bloques
económicos que han modificado la
geografía económica mundial.