ir al Examen
82
Libro para el maestro
4
2
SECUENCIA 13
82
Países grandes y pequeños: poblaciones
desiguales y niveles de vida distintos
1.
Con base en la clasificación anterior, utilicen el almanaque mundial para completar
el siguiente cuadro:
2.
En el planisferio
de la página siguiente localicen los países del cuadro que elaboraron
y pintalos de distinto color según su tamaño. Pueden apoyarse en su acetato o en su
atlas universal para ubicarlos.
3.
Utilicen el cuadro y el mapa que elaboraron y analicen si coincide o no la extensión
de un país con el tamaño de su población y su economía. Después contesten las si-
guientes preguntas en su cuaderno:
¿Mientras un país es más grande, mayor es su población?, ¿en qué parte del cuadro o
del mapa se apoyan para dar su respuesta?
¿Mientras más grande es un país, es mayor su PIB
percápita
?, citen casos específicos
para ejemplificar su respuesta.
4.
Lean sus respuestas e identifiquen coincidencias y diferencias en sus resultados.
País
Extensión en km
2
Tamaño según
Población total
PIB
percápita
la clasificación
en dólares
China
Brasil
Italia
Irán
Luxemburgo
México
Mónaco
Paraguay
Sudán
Sri Lanka
Togo
Esta sesión servirá
para que los
alumnos comprendan que la dimensión
territorial de los países varía y contribu-
ye a desarrollar los conceptos de
diversidad y localización. Utilice
el
planisferio mural y pida que lo observen
e identifiquen cuáles son países muy
grandes, grandes, medios, pequeños y
muy pequeños, de acuerdo con el
cuadro de la clasificación de naciones
según su tamaño. Esto le permitirá
conocer la percepción de los alumnos
sobre la dimensión de los países. Para
leer el texto, el recuadro y localizar los
ejemplos utilice de 8 a 10 minutos.
Si en el aula no se cuenta
con ningún
almanaque mundial, procure orientar a
los alumnos para que busquen la
información en las fuentes de consulta
que tengan a la mano. Si por alguna
razón no cuentan con material de
consulta suficiente, en las siguientes
páginas le proporcionamos los datos; sin
embargo, un aspecto importante en el
desarrollo de habilidades en los alumnos
es la búsqueda de información. Destine
20 minutos para la búsqueda de los
datos y el llenado de cuadros; para la
elaboración del mapa 15 minutos y para
analizar el cuadro y el mapa, y contestar
las preguntas 20 minutos.
2
Las actividades sugeridas
para el
momento “Manos a la obra” abarcan
seis sesiones. Indique a los alumnos que
con ellas podrán darse cuenta cómo se
organiza políticamente un espacio a
partir de la delimitación del territorio.
Pregunte si saben cómo se conforma un
espacio político.
Como podrá notar, las actividades incre-
mentan el grado de complejidad por lo
que tendrán que poner en práctica los
conocimientos adquiridos en los
bloques previos.
Los productos que los alumnos elabora-
rán en esta fase son:
Cuadro con la clasificación de los
países según su tamaño, que incluye
un análisis, así como su representa-
ción espacial.
Texto acerca de la diferencia entre
línea fronteriza y zona fronteriza
con su respectiva representación.
Planisferio con las zonas de tensión
mundial.
Mapas de los cambios en la división
política de África, Europa y México.
Cuadros con los límites de México y
la importancia de sus mares; así
como ubicación y descripción de
algunas islas mexicanas.
Propuestas para la solución de
problemas de la comunidad a partir
de realizar una simulación en grupo.
De estos productos le sugerimos
considerar para la evaluación bimestral
el texto acerca de la diferencia entre
línea fronteriza y zona fronteriza con su
respectiva representación, así como los
cuadros con los límites de México.
En el texto los alumnos identificarán los
conceptos centrales de la secuencia y
en los cuadros los alumnos utilizaran
sus habilidades cartográficas para
completar la información solicitada.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen